Este es un espacio que propone reflexiones y debates sobre la inter-retro-conexión sociedad en la Naturaleza y la Naturaleza en la sociedad.

Hernando Uribe Castro, derechos reservados. Citar la fuente. Plantilla Simple. Imágenes de la plantilla degaffera. Tecnología de Blogger.


jueves, 6 de octubre de 2022

 CONFLICTO TERRITORIAL POR PROCESOS DE POBLAMIENTO EN EL DIQUE (JARILLÓN) DEL RÍO CAUCA EN EL EJATLAS



Comunidades étnicas y populares asentadas en el Jarillón del río Cauca en Cali, Colombia

Desde mediados del siglo XX, se inició el proceso de construcción de un dique (jarillón) de 17 kilómetros de longitud que estaría paralelo al río Cauca con el propósito de transformar antiguas áreas de inundación en tierras propicias para el desarrollo de sistemas productivos agrocomerciales.

 

Con la construcción de este dique, fueron incorporadas y "adecuadas" importantes porciones de tierras inundadas como tierras para cultivo. No obstante, la obra afectó todo el sistema de lagos, lagunas y ciénagas, porque se cortó la comunicación entre la dinámica hídrica del río con el sistemas de humedales existentes. El territorio fue intervenido profundamente mediante trabajo de desecación y relleno. 

 

Acondicionado este espacio surgieron campos cultivados, pero también, “negociadores” de tierras aprovecharon para fundar sistemas barriales populares, muchos de ellos construidos por fuera de las políticas de planeación municipal. Con el paso de las décadas y con estas tierras habilitadas por las obras del dique, la ciudad de Cali experimentó una sustancial ampliación de su perímetro urbano.

 

Todo ello sucedió de frente a unas autoridades municipales que escasa atención prestaron al fenómeno. Tal fue el proceso de poblamiento entre asentamientos formales e informales que, incluso, sobre el mismo dique, surgieron asentamientos informales. De pocas familias asentadas a principios de los años ochenta, se llegó a tener sobre la cresta del dique más de 60.000 mil habitantes. Los diques fueron transformados con tierra de relleno para ampliar su área y construir viviendas.

 

En el siglo XXI y ante las expresiones de eventos por variabilidad climática, inundaciones y aumento de caudales de los ríos, medios de comunicación y la opinión pública llamaron la atención sobre una posible catástrofe por ruptura de dique debido al intenso poblamiento. Asunto que llamó mucho más la atención cuando en Estados Unidos, el huracán Katrina produjo la ruptura del dique e inundó Nueva Orleans en Luisiana. Las autoridades consideraron que algo parecido podría ocurrir en Santiago de Cali con el jarillón del río Cauca. 

 

Se formuló el Plan Jarillón del Río Cauca que proponía el desalojo total de la población asentada y la rehabilitación ingenieril y original de la obra. Entre el 2011 y 2012 y hasta el 2019 se llevaron a cabo diferentes repertorios de desalojo, algunas de ellas mediante el uso de fuerza policial. Otros grupos de pobladores fueron reasentados en sectores próximos a la zona. 

 

Hoy en día, se tiene despejado una proporción importante del jarillón pero el conflicto territorial está lejos de solucionarse.


Este estudio de caso se suma al conjunto de conflictos ecológicos distributivos existentes en Colombia, el cual fue incorporado en el EJAtlas - Global Atlas of Environmental Justice.


Para más información sobre este fenómeno leer: Uribe Castro, H; Ayala, G; Holguín, C. (2017), Ciudad desbordada. Asentamientos informales en Santiago de Cali, Colombia. Cali: Programa Editorial de la Universidad Autónoma de Occidente.