CURSO: SOCIEDAD,
MEDIO AMBIENTE Y CONFLICTO
PROFESOR:
HERNANDO URIBE CASTRO
Monitor del curso: Andrés Felipe Ramirez (estudiante ciencias sociales)
I. Presentación
Una de las características del capitalismo
global es precisamente la búsqueda incesante de riquezas mineras y
posibilidades energéticas por parte de corporaciones globales que deambulan sin
control por territorios latinoamericanos, africanos y asiáticos. También la
imposición de una cultura de consumo masivo compulsiva que pone en riesgo
cuestiones centrales como la seguridad alimentaria local y global y, con ello,
la muerte del campesinado.
En América Latina, por ejemplo, las
comunidades vienen denunciando los efectos que este modelo, y sobre todo, el
capitalismo extractivo tiene para su sociedad, para su futuro y para el medio
ambiente. Y no solo acontece en aquellos países donde el neoliberalismo se ha
aplicado de manera radical como en Colombia sino que también se están
presentando en aquellos países con gobiernos progresistas, o gobiernos denominados
así mismos como socialistas del siglo XXI.
En este caso, el objetivo es el aprovechamiento, extracción, uso o
posesión de bienes o recursos naturales. Los gobiernos alientan el
extractivismo a través de Tratados de libre Comercio o Acuerdos comerciales,
bien con otros Estados y/o con grandes Corporaciones globales brindando
facilidades y comodidades a estas empresas. Los efectos de estos TLC o Acuerdos
no son solo la extracción de recursos (producción, biogenética, minerales,
conocimiento, información) sino el de limitar la producción propia (en toda su
expresión, incluso la de conocimiento). Un ejemplo claro ha sido la producción alimentaria
de parte los campesinos imponiendo, mediante mecanismos legales, todo tipo de
control y freno a la producción de las comunidades.
Los gobiernos promueven
políticas bajo discursos técnicos como los que precisamente se dieron con la
Resolución 970 de 2010 que establece los requisitos para la producción,
acondicionamiento, importación, exportación, almacenamiento, comercialización
y/o uso de semillas en el país, su control y que dicta otras
disposiciones, pero que en el fondo sataniza la producción de semillas, como la
de arroz, de las comunidades campesinas que por tradición han utilizado y
explotado para la producción alimentaria nacional. El panorama es que no sólo
se extraen recursos naturales y materias primas de modo depredador sino que
además se limita la producción alimentaria ancestral y tradicional de las
comunidades campesinas cuya producción tiene que competir con la producción
agroindustrial de los países del centro, frente a los que se encuentran en
obvias desventajas.
Estos elementos deben comprenderse en un marco
en el cual todo conflicto ambiental es ante todo un conflicto social, que se produce
por diferentes motivos, actores, intereses o momentos históricos. Los actores
pueden ser individuos, comunidades, grupos, organizaciones, estados o empresas
globales, que comparten intereses frente a un mismo objetivo. Ha sido claro que
en el desarrollo de la historia de la humanidad y, sobre todo, en las llamadas civilizaciones,
las guerras y contiendas aparecían regularmente causadas por el acceso y el
dominio de territorios estratégicos o potencialmente ricos en recursos. Hoy en
día, los recursos naturales adquiere tres formas útiles en el contexto de los conflictos:
ellos pueden ser la causa de la confrontación, pueden ser el objetivo de la
confrontación o, incluso, un arma de confrontación.
Cuando se realizan los
inventarios de los perjuicios de las guerras, se da cuenta de las vidas humanas
perdidas, de las infraestructuras destrozadas, pero casi nunca se da reportes
de los impactos ambientales que de manera integral se presentaron en el lugar
de la contienda. Cuando se producen artículos, los cálculos económicos integran
todos los elementos necesarios que se suman a la producción desde la materia
prima hasta el transporte y comercialización, pero siempre se deja de lado, los
valores ambientales que son intangibles o invisibles. En el caso colombiano,
todavía no se ha hecho tal inventario que incorpore los efectos ambientales en
las cuentas humanas más cuando este país evidencia un conflicto armado de casi
50 años.
Pero los conflictos
ambientales no solo se presentan es espacios de confrontación directa, sino que
también se pueden dar en los espacios de la vida cotidiana que rodean las
personas. Estos conflictos han existidito desde el momento en que las
sociedades encontraron en su uso y explotación, formas alternas de satisfacer
sus necesidades básicas y no básicas: por ejemplo “la guerra del fuego”. En las
ciudades, sus comunas y barrios, los conflictos están presentes, a veces
invisibles y traslúcidos, a veces directos y feroces. Por ello es necesario que
los estudiantes de las Ciencias Sociales adquieran las destrezas y los
conocimientos básicos sobre las distintas teorías del conflicto y sus formas
metodológicas para identificarlos.
Como es evidente, este salpicón
de ideas expuestas en esta presentación del curso tiene la intención de llamar
la atención en un punto concreto: este curso no podrá estar al margen de los
acontecimientos del país, pues es necesario involucrar al estudiante en los
debates actuales para la construcción de una mirada crítica, que no sólo se
fundamentará en un diagnóstico más de la difícil situación nacional, sino en
una nueva forma de ver y entender estos hechos complejos. El objetivo del curso
es básicamente que el estudiante pueda comprender, analizar y explicar los
principales supuestos, conceptos, principios teóricos y metodológicos que se
requieren para afrontar el tema sobre los conflictos y los conflictos socioambientales
en Colombia. Un presente en tensión, convulsión y control total a través de la
coerción.
II. Metodología
La asignatura se moverá en dos planos: el
teórico y el empírico. El plano teórico se desarrollará en sesiones tipo
seminario, apoyadas por breves presentaciones magistrales por parte del
docente, en las que se promoverá la discusión y presentación crítica de los
diversos conceptos por parte de los estudiantes. Estas sesiones estarán
fundamentadas en las lecturas obligatorias y opcionales que se asignen a cada
tema, así como en los aportes que cada estudiante ofrezca a partir de sus
propias reflexiones teóricas y prácticas. El plano empírico se desarrollará en
forma de talleres, asesorías y ejercicios de campo, en el que los estudiantes
harán aplicación directa de las diferentes técnicas vistas en clase, orientadas
siempre por un hilo teórico. Los
estudiantes al final del semestre entregarán como producto final un documento
sobre un conflicto identificado, analizado. Es necesario que cada estudiante
realice el seguimiento de prensa local y nacional sobre el tema de su interés. Así
como el seguimiento de la información oficial al respecto.
III. Contenido
1. La
necesidad de una perspectiva interdisciplinaria
·
ARANDA, José. Principales
desarrollos de la sociología ambiental. En: Ciencia Ergo Sum, Julio-octubre,
año /vol. 11, número 002. Universidad Autónoma del Estado de México. PP.
199-208. ISSN: 1405-0269.
2. La
sociedad global como sociedad del riesgo
·
GIDDENS, Anthony. La
sociedad global. En: Sociología. Mac Graw Hill, 2007. Pg. 620-642.
·
BOURDIEU,
Pierre. La nueva vulgata planetaria. Artículo publicado en el dossier ‘LAmérique dans les têtes”,
en Le Monde. Mayo de 2000. Traducción: Fabián Sanabria y Guillermo Vargas.
3. Sobre
el Desarrollo (gobiernos neoliberales
y gobiernos progresistas) en América Latina
·
GUDYNAS, Eduardo. Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en
América Latina: Una breve guía heterodoxa. En, Más allá del Desarrollo, Quito:
Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala, 2011.
4. Taller
en clase 1 (15%)
·
ACOSTA, Alberto. “Extractivismo
y neoextractivismo”. En, Más allá del Desarrollo, Quito: Fundación Rosa Luxemburg/Abya
Yala, 2011.
5. Del
apogeo a la decadencia del medio ambiente en Colombia
·
BECERRA, Manuel. ¿Hacer más verde al Estado Colombiano. En: Revista de Estudios Sociales No. 32, abril de 2009: Pp. 272. ISSN
0123-885X.
6. El
modelo de desarrollo rural en Colombia
·
PNUD. “El modelo de desarrollo rural” capítulo 1. (p.p.
25-48). En: RAZONES PARA LA ESPERANZA. Informe Nacional de Desarrollo rural en
Colombia. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2012.
7. Ocupación
y usos del territorio colombiano
·
PNUD. “Ocupación y uso del territorio” capítulo 3. (p.p.
73-112). En: RAZONES PARA LA ESPERANZA. Informa Nacional de Desarrollo rural en
Colombia. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 2012.
8. Taller
en clase 2. (15%)
·
PBI COLOMBIA. Minería en
Colombia. ¿a qué precio? 2011.
9. El
Estado y la producción de desastres socioambientales urbano-rurales
·
URIBE CASTRO, Hernando, et
all. Agencias del Estado como productoras de desastres socioambientales en
el desarrollo urbano de Cali. Documento de trabajo, 2013.
10. La
cuestión de la seguridad alimentaria
·
MORALES GONZALEZ, Juan Carlos; FLOREZ LOPEZ, Jesús A y
MILLAN, Constanza. Agrocombustibles y violación del derecho a la alimentación
en Colombia. En: Agrocombustibles y derecho a la alimentación en Amértica
Latina, realidad y amenazas. Trasnacional Institute, 2008.
11. Violencia
colectiva y Medio ambiente
·
Corporación Nuevo Arco Iris. Violencia colectiva y minería
en Colombia. Corporación Nuevo Arco Iris - Fundación Foro Nacional por Colombia
- Azaí Consultores, Agosto de 2012
12. Alternativas
al desarrollo
·
PRADA, Raul. “El vivir
bien como alternativa civilizatoria: modelo de estado y modelo económico”. En, Más allá del Desarrollo, Quito: Fundación
Rosa Luxemburg/Abya Yala, 2011.
13. Taller
en clase 3. (25%)
·
VEGA, Elisa. “Descolonizar
y despatriarcalizar para vivir bien”. En, Más allá del Desarrollo, Quito: Fundación
Rosa Luxemburg/Abya Yala, 2011.
14. Trabajo
Final. (45%)
15. Devolución
de Trabajo y notas finales
IV. Bibliografía
de apoyo
OTROS LIBROS, ARTÍCULOS Y ENSAYOS
ALEDO TUR, Antonio y DOMINGUEZ G. José Andrés.
Sociología ambiental. España: Grupo editorial universitario, 2001.
AYALA OSORIO, German, URIBE CASTRO, Hernando y
HOLGUIN, Carmen J. "La investigación social y las trampas del sistema
capitalista" En: Colombia 2011. ed: Universidad Autónoma de
Occidente ISBN: 978-958-8713-08-3 v. 200
BAUMAN, Z. Modernidad líquida. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica de Argentina. 2002.
CASTELLS,
Manuel. El reverdecimiento del yo. En: La Era de la información: Economía, sociedad y cultura. Tomo II. El poder de la identidad. México:
Siglo XXI Editores. 2006.
ELIAS, Norbert. Conocimiento y poder. Madrid: Las
ediciones de la Piqueta.,
1994.
FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento
de la prisión. Madrid: Edición nueva criminología.
HARVEY, David. Urbanismo y desigualdad social.
Madrid: Editorial Siglo XXI. 1977.
LEMKOW, Louis. Sociología
ambiental. Pensamiento socioambiental y ecología social del riesgo. Barcelona:
Icaria editorial S.A., 2002.
MARX, Carl. Manifiesto del Partido Comunista.
Varias ediciones.
ONU. Informe de Naciones Unidas. Informe de
Desarrollo Humano para Colombia, 2003. Callejón con salida. ONU, 2003
PENAGOS, Maria Fda. El caso U’wa. En: Seminario
Identificación, Manejo y Resolución de conflictos ambientales. Bogotá:
Ministerio del Medio Ambiente. Icfes, 2001
URIBE CASTRO, Hernando y HOLGUIN, Carmen J. A
propósito de la oleada invernal, el papel del estado frente al manejo del dique
del río cauca en Cali, Colombia. En: Revista Eleuthera, 2012. Universidad de
Caldas.
INFORMES LOCALES, INFORMES GLOBALES
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Plan Nacional de Desarrollo.
Prosperidad para todos. 2010-2014.
PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2011.
Sostenibilidad y equidad: un mejor futuro para todos. 2011
PBI COLOMBIA. Minería en Colombia. ¿a qué precio?
2011.
TRANSPARENCY INTERNATIONAL. Informe Global de la
Corrupción: cambio climático. 2011.
PNUD. RAZONES PARA LA ESPERANZA. Informa Nacional
de Desarrollo rural en Colombia. 2012.
IGAC. Atlas de la distribución de la propiedad
rural en Colombia. 2012.
GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA. Basta ya! Centro
Nacional de Memoria Histórica, 2013.
VIDEOS SUGERIDOS EN YOU TUBE
- Max Neef, Manfred. Un mundo en ruta de colisión. Conferencia, Universidad de
Andalucía, España
- José Luis Coraggio. Entrevista sobre economía social y solidaria.
- Zygmunt Bauman. La
crítica como llamada al cambio
- Edudardo Gudynas. Postdesarrollo,
decrecimiento y relaciones norte-sur
- Democracia y Paz. "Fuera
Cerrejón de la Guajira" Memoria, reflexión y acción colectiva”
- Portal Libertario OACA. “El mundo según Monsanto”
BLOGS SUGERIDOS
- HERNANDO URIBE
CASTRO
- SOCIOLOGANDO
- LA OTRA TRIBUNA