Este es un espacio que propone reflexiones y debates sobre la inter-retro-conexión sociedad en la Naturaleza y la Naturaleza en la sociedad.

Hernando Uribe Castro, derechos reservados. Citar la fuente. Plantilla Simple. Imágenes de la plantilla degaffera. Tecnología de Blogger.


miércoles, 25 de noviembre de 2015

REPRODUCCIÓN DE LA CIUDAD INFORMAL EN COLOMBIA

REPRODUCCIÓN DE LA CIUDAD INFORMAL EN COLOMBIA

Por:
Hernando Uribe Castro
Magíster en Sociología,
Prof. Universidad Autónoma de Occidente.

Los asentamientos informales hacen parte de la reproducción de la ciudad informal que en Colombia se empieza a configurar en la década de los años sesentas y ochentas del siglo XX. El gobierno ha explicado que este es un problema que obedece a las intenciones de unos pobladores que, necesitados, deciden invadir terrenos. Desde nuestra perspectiva, este explicación es banal y se considera que el fenómeno se puede considerar como una expresión de la combinación de tres fuerzas relacionadas: las contradicciones de las fuerzas del Mercado y del Estado encargadas de la configuración de la ciudad capitalista utilizada hoy como medio a través del cual se puede acceder a la reproducción de excedentes de capital; por otro lado, las  luchas sociales urbanas lideraras por grupos y comunidades ante el Estado, que como fuerzas sociales, pretenden acceder a beneficios tales como propiedad sobre la tierra, la posesión de vivienda y el acceso de servicios básicos, de los que han sido marginados y excluidos, o que por sus condiciones de precariedad no pueden acceder a ellos a través de medios legales.

Las comunidades, hoy en día más organizadas y con mayor experiencia, exigen del Estado respuestas que les beneficie y les garantice la solución a sus problemas de exclusión y marginación, por lo que buscan y llevan a cabo mecanismos a través de los cuales pretenden demandar del Estado protección y cumplimiento. La respuesta del Estado a veces se realiza mediante represión y fuerza policial y pocas veces se entra en procesos de negociación. No obstante esta situación, las ciudades ven polarizadas y segregadas su población entre las áreas donde se reproducen los excedentes de capital construidas especialmente para turistas y elites económicas, y la otra ciudad, la ciudad de la gente marginada y excluida de estos procesos de distribución tanto de la tierra urbana como de la riqueza. Ciudades que son la expresión de la crisis ambiental de un modelo de desarrollo insostenible.

Las respuestas que se demandan por parte de las comunidades y las emanadas por el Estado, deben comprenderse en el marco de las Políticas Públicas, más que como respuestas coyunturales –como históricamente se han presentado-. Estas deben ser concebidas como respuestas de tipo estructural, que implican un cambio en la concepción de un período de gobierno, para ser insertas en la agenda pública estructural, como parte de las Políticas de Estado.