Este es un espacio que propone reflexiones y debates sobre la inter-retro-conexión sociedad en la Naturaleza y la Naturaleza en la sociedad.

Hernando Uribe Castro, derechos reservados. Citar la fuente. Plantilla Simple. Imágenes de la plantilla degaffera. Tecnología de Blogger.


miércoles, 19 de mayo de 2021

CAMPESINOS DE LOS ANDES CAUCANOS: ENTRE «DESCAMPESINIZACIÓN» Y «RECAMPESINIZACIÓN» EN EL ROBLE, TIMBIO

 CAMPESINOS DE LOS ANDES CAUCANOS:
ENTRE «DESCAMPESINIZACIÓN» Y «RECAMPESINIZACIÓN» EN EL ROBLE, TIMBIO


Por:
Hernando Uribe Castro y Luis Hernando Hidalgo Gutiérrez

Portada del libro "Campesinos de los Andes Caucanos: entre "descampesinización" y recampesinización" en El Roble, Timbío. Autores: Hernando Uribe Castro y Luis Hernando Hidalgo Gutiérrez.

Estamos ante una obra publicada por el Programa Editorial de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali (Colombia), que se centró en comprender, describir y explicar la transformación social que enfrenta una comunidad rural campesina que habita en el sector El Roble (Vereda Barro Blanco), del Municipio de Timbío en el Departamento del Cauca en Colombia. Territorio que se localiza sobre las montañas de los Andes colombianos. El Roble se encuentra localizado a veinte minutos de la histórica ciudad de Popayán, y cuya actividad productiva principal ha estado arraigada al cultivo del café.
 
Enfrentan los habitantes de éste sector un proceso «descampesinización». Pero esta «descampesinización» no significa la muerte o extinción total de la comunidad. Más bien significa un proceso de cambio y transformación sociocultural, donde los valores y las prácticas campesinas, poco a poco se han venido modificando por los efectos de la incursión de la modernidad y de algunos factores como la migración, el cambio generacional, el ingreso de la tecnología y la incorporación de algunos rasgos de los estilos de la vida urbana.
 
Una comunidad arraigada en la cultura cafetera caucana entendida no solo como medio de sobrevivencia, sino también de identidad colectiva. Las familias que habitan en El Roble evidencian cambios en las tradiciones culturales, en la configuración del territorio, en los estilos de vida en los hogares, en la forma como se hace la práctica productiva del café y en la propiedad de la tierra.


lunes, 10 de mayo de 2021

DISERTACIÓN TESIS DOCTORAL REGIONES SOSTENIBLES

DISERTACIÓNN TESIS DOCTORAL

"IMPACTOS SOCIOAMBIENTLAES Y ACCIONES COLECTIVAS OCASIONADAOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA TADÓ-GUARATO, CHOCÓ 1987-2017.


 

martes, 4 de mayo de 2021

PROTESTA SOCIAL EN COLOMBIA 2021

Protesta Social en Colombia 2021
 
Por:
Hernando Uribe Castro
Doctor en Ciencias Ambientales
 
Se ha venido aceptando cada día más en la sociedad colombiana, la idea según la cual, éste país enfrenta un régimen corrupto, que además se percibe como mafioso y criminal. Esta es una interpretación que acogen y aceptan grupos de académicos, de intelectuales y de sectores sociales nacionales y latinoamericanos para definir y caracterizar el actual gobierno colombiano. Incluso, otros consideran que lo que se vive en este país es el claro ejemplo de una dictadura disfrazada de democracia (1). Un gobierno que perdió el reconocimiento social y el respeto de los sectores sociales y ciudadanos, sobre todo porque desde su inicio fue considerado “el del fraude electoral” (2).
 
Los hechos ocurridos en las últimas semanas durante el denominado Paro Nacional como expresión de la protesta social en contra de las reformas promovidas por el gobierno Duque (la Tributaria, la Pensional, a la Justicia y a la Salud), lo han puesto nuevamente en el ojo de las críticas de sectores nacionales e internacionales y sobre todo de defensores de derechos humanos y de agentes encargados de promover los derechos ciudadanos ante la Corte Penal Internacional. Un claro ejemplo es el juez español Baltasar Garzón quien en carta abierta, envió un duro mensaje al presidente Duque como responsable de los desmanes de la fuerza pública, el caos y la violación de derechos humanos a civiles que ejercen su derecho a la protesta social: 

“Señor Duque, no cometa el mismo error que Piñera, de declararle la guerra a su pueblo, no cometa el mismo disparate de respaldar a los bandos policiales que violan derechos humanos, no cometa la torpeza de no adoptar las medidas urgentes y necesarias para frenan sin dilación la brutalidad policial”(3).
 
Recuérdese que cuando apenas llegaba el gobierno Duque-Uribe, éste tuvo que enfrentar las fuertes protestas sociales de 2019, entre las que se destacó, especialmente, las denominadas “21N” que desencadenaron en varios días de enfrentamientos entre la sociedad civil y las fuerzas policiales (4). Con la llegada del coronavirus y las políticas de cuarenta, los ánimos se calmaron, pero las críticas continuaron sobre todo por los actos de corrupción y el mal manejo que se le dio a la pandemia.

Pero la indignación del pueblo brotó nuevamente cuando el gobierno presentó lo que los sindicatos denominaron "el nuevo paquetazo de Duque", y en especial, la Reforma Tributaria camuflada como "Ley de Solidaridad Sostenible" en tiempos de pandemia hacia finales del mes de abril de 2021. Fuego que fue atizado por las declaraciones del Ministro de Hacienda con respecto a los precios de la canasta familia, y especialmente, por sus desacertados comentarios con respecto al valor de un huevo. El descontento social no se hizo esperar y la movilización social se tomó las calles de las principales ciudades, entre ellas, Santiago de Cali, la cual se ha convertido en símbolo de la resistencia social frente a las políticas lesivas del neoliberalismo promovido por el gobierno colombiano y las políticas del Banco Mundial.
 
En Cali, los lugares tradicionales de la protesta social como la Plaza de San Francisco y el Centro Administrativo Municipal, no fueron espacios suficientes para expresar el descontento social. Emergieron otros lugares, denominados, "Lugares de la resistencia", tales como:
  • La “Loma de la Cruz” denominada ahora "Loma de la dignidad" que concentró jóvenes, artistas, artesanos, colectivos LGBTI, sindicatos de profesores y trabajadores.
  • El cruce vial conocido como Puerto Rellena  se transformó por los manifestantes en “Puerto Resistencia” donde confluyeron estudiantes universitarios, jóvenes de los barrios y sectores populares de la ciudad, taxistas y demás actores sociales. Este punto de concentración fue importante en las protestas del 21N en 2019.
  • “Siloé” que concentró toda una población provenientes de barrios populares de las zonas de ladera de la ciudad.
  • “Meléndez” muy próximo a la Universidad del Valle y que concentró no solo estudiantes y profesores universitarios que habitan en este sector sino también grupos de jóvenes de esta inmenso barrio popular.
  • En el lugar conocido como la “Portada al Mar” se concentraron poblaciones provenientes de las zonas de ladera que se encuentra localizadas en la vía principal hacia Buenaventura.
  • El “Puente de los Mil Días” ahora denominado el "Puente de las mil luchas" que concentró población de sectores populares como Villa Colombia, la base, Nueva Floresta, Eduardo Santos, Siete de Agosto demás sectores populares de este sector de Cali;
  • El sector "La Luna” que por ser un lugar central, permitió la concentración de distintos tipos de manifestantes entre sindicatos, obreros, comunidad lgbti, estudiantes, jóvenes de estratos medios.
  • La “Universidad del Valle” que por su inmensa área geográfica tuvo varios puntos de concentración en donde hacen presencia estudiantes universitarios no solo de esta institución sino también de otras universidades de la región tanto públicas como privadas y donde hay fuerte representación y acompañamiento de la Minga Indígena quienes además acompañaron e hicieron presencia en los demás puntos de la lucha y resistencia social.
  • La “Salida por Sameco” en el norte de la Cali en donde protestaron taxistas, camioneros, jóvenes de los sectores colindantes, estudiantes y sindicatos.
  • Y se sumaron nuevos puntos de concentración para la protesta social como sucedió en la salida hacia Jamundí frente a la Universidad Autónoma de Occidente en el sector de “Bochalema” en el que confluyeron familias de estratos medios y altos, jóvenes, profesionales y ambientalistas, así como en otros lugares y vías de la ciudad.

Todos estos lugares se sumaron a los ya tradicionales espacios para la protesta como el CAM y la Plaza de San Francisco y fueron significados por la sociedad civil como nuevos espacios públicos para la reivindicaciones sociales.

Protesta Social 28 de Abril de 2021. Sector Univalle.
Foto: Hernando Uribe Castro

Desde diferentes lugares de Colombia y del mundo apoyan el Paro Nacional y destacan la resistencia caleña, la cual ha contado con el apoyo que ofrece el movimiento social Indígena a través de la Minga, y quien dispuso su guardia para proteger a los manifestantes durante las jornadas de la movilización. El que Cali se considere ejemplo de la resistencia social, reviste no solo por el número de participantes en las distintas movilizaciones sino también por las formas artísticas y creativas con las que la ciudadanía ha expresado su descontento. Un descontento que superó sus críticas al paquetazo, sino contra el propio gobierno al quien le piden su renuncia. En otras ciudades del Valle del Cauca como Jamundí, Buga, Palmira, Tuluá entre otras, también se han dado fuertes resistencias en apoyo al Paro Nacional.
 
Las concentraciones de la población en Cali, a diferencia de otras épocas, presentaron variaciones. Ya no fue la Plaza de San Francisco el lugar de la protesta, sino que esta se realizó en sectores populares, dispersando los sitios de concentración como cruces viales importantes, barrios populares, centros universitarios, salidas principales de la ciudad y sectores comerciales. El conjunto de movimientos sociales que ha hecho presencia se tomaron los barrios y puntos neurálgicos de ellos para reclamar el derecho a la vida y la dignidad.

La respuesta del gobierno colombiano a la movilización que está constitucionalmente avalada ha sido con el uso desmedido de la violencia y la agresión ilimitada policial en la que han caído muchos jóvenes muertos. El número de muertos y de heridos aún es indeterminado. Se dice que enfrentamos en Colombia una "Intervención dictatorial sanguinaria".
 

Las organizaciones sociales realizan convocatorias y llamados a las organismos internacionales como ONU, para que atienda la violencia de Estado promovida por el gobierno a sus ciudadanos. En las noches se escuchan gritos y disparos, y se alzan en la ciudad columnas de humo. Representantes de Naciones Unidas, el día 3 de mayo, dieron a conocer los desmanes de las autoridades y notificaron que, incluso ellos, fueron víctimas de estos ataques (5)

La Portavoz del Alto Comisionado de la ONU expresó en video: “Estamos profundamente alarmados por los acontecimientos ocurridos en la ciudad de Cali, en Colombia, la pasada noche, cuando la policía abrió fuego contra los manifestantes que protestaban contra la Reforma Tributaria, matando e hiriendo a varias personas, según la información recibida”
 
Sin duda alguna, y frente a estos hechos, el partido político del gobierno colombiano -y los demás partidos que lo apoyan-, se hacen trizas mientras promueven la crueldad y violencia de Estado contra cada ciudadano. Se prevé que con estos actos perdieron en las futuras elecciones. El pueblo cobrará todos sus heridos, sus muertos, las violencias y las pobrezas en donde más le duele a los políticos: el sufragio. No habrá medio, noticiero o billones de pesos, que sirva para levantar la paupérrima imagen que construyeron con estos actos violentos y crueles contra los ciudadanos. No les queda más a estos partidos políticos que utilizar, nuevamente y aun alto costo, sus artimañas corruptas, clientelismo mafioso y maquinaria fraudulenta para continuar gobernando.
 
La Protesta Social legítima y desencadenada por las nocivas y lesivas políticas del gobierno, vislumbra que los colombianos despiertan de ese letargo al que habían sido sometidos por políticos, partidos políticos, medios de comunicación, canales de televisión, corporaciones del entretenimiento y demás. Para algunos analistas, la situación permite prever un quiebre importante en la historia social de Colombia y en la historia de la movilización de éste país. Además consideran que los hechos tal y como están hacen prever que pierden los partidos políticos que apoyan el gobierno que ha vulnerado la vida y la dignidad del pueblo colombiano; pierden los medios de comunicación privados que favorecieron las mentiras y las manipulaciones de información.
 
El Paro Nacional continúa su curso, los hechos siguen y se han convocado a nuevos llamados a la ciudadanía para que salgan a marchar y a resistir en los próximos días. Los intentos de negociación con el gobierno han sido infructuosos para los organizadores del paro nacional, pues el presidente se mantiene en su terquedad. Algunos grupos de ciudadanos han radicalizado su posición y exigen que mientras el presidente Duque no renuncie el paro continúa... 


(1). El Mundo.com. "Dictadura a la colombiana". En línea: https://www.elmundo.com/noticia/Dictadura-a-la-colombiana/380326
(2). Ávila, A. (2018). "Así se roban las elecciones en Colombia". En línea: https://pares.com.co/2018/04/27/asi-se-roban-las-elecciones-en-colombia/
(3). Baltasar, G. (2021). "Piedras contra fusiles". En línea: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/mundo/piedras-contra-fusiles-la-carta-de-baltasar-garzon-a-ivan-duque/
(4). Llano, H. (2019). "21N en Cali y en Colombia: entre las luces de la democracia y la oscuridad del miedo". Razón Pública. En línea: https://razonpublica.com/econom-y-sociedad-temas-29-12439-21n-en-cali-y-en-colombia-entre-las-luces-de-la-democracia-y-la-oscuridad-del-miedo-html/
(5). https://www.dw.com/es/violentos-enfrentamientos-en-cali-marcan-%C3%BAltima-jornada-de-protestas-en-colombia/a-57421370?maca=es-Facebook-sharing&fbclid=IwAR1tgtZ4gh_x37aoJDT36KGe8JmS53qZ6M75AccI5Dfd9tLRa0HxPXdAr60