Este es un espacio que propone reflexiones y debates sobre la inter-retro-conexión sociedad en la Naturaleza y la Naturaleza en la sociedad.

Hernando Uribe Castro, derechos reservados. Citar la fuente. Plantilla Simple. Imágenes de la plantilla degaffera. Tecnología de Blogger.


Mostrando entradas con la etiqueta Timbío. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Timbío. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de mayo de 2021

CAMPESINOS DE LOS ANDES CAUCANOS: ENTRE «DESCAMPESINIZACIÓN» Y «RECAMPESINIZACIÓN» EN EL ROBLE, TIMBIO

 CAMPESINOS DE LOS ANDES CAUCANOS:
ENTRE «DESCAMPESINIZACIÓN» Y «RECAMPESINIZACIÓN» EN EL ROBLE, TIMBIO


Por:
Hernando Uribe Castro y Luis Hernando Hidalgo Gutiérrez

Portada del libro "Campesinos de los Andes Caucanos: entre "descampesinización" y recampesinización" en El Roble, Timbío. Autores: Hernando Uribe Castro y Luis Hernando Hidalgo Gutiérrez.

Estamos ante una obra publicada por el Programa Editorial de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali (Colombia), que se centró en comprender, describir y explicar la transformación social que enfrenta una comunidad rural campesina que habita en el sector El Roble (Vereda Barro Blanco), del Municipio de Timbío en el Departamento del Cauca en Colombia. Territorio que se localiza sobre las montañas de los Andes colombianos. El Roble se encuentra localizado a veinte minutos de la histórica ciudad de Popayán, y cuya actividad productiva principal ha estado arraigada al cultivo del café.
 
Enfrentan los habitantes de éste sector un proceso «descampesinización». Pero esta «descampesinización» no significa la muerte o extinción total de la comunidad. Más bien significa un proceso de cambio y transformación sociocultural, donde los valores y las prácticas campesinas, poco a poco se han venido modificando por los efectos de la incursión de la modernidad y de algunos factores como la migración, el cambio generacional, el ingreso de la tecnología y la incorporación de algunos rasgos de los estilos de la vida urbana.
 
Una comunidad arraigada en la cultura cafetera caucana entendida no solo como medio de sobrevivencia, sino también de identidad colectiva. Las familias que habitan en El Roble evidencian cambios en las tradiciones culturales, en la configuración del territorio, en los estilos de vida en los hogares, en la forma como se hace la práctica productiva del café y en la propiedad de la tierra.


sábado, 14 de septiembre de 2019

PAISAJES Y COLORES DE TIMBÍO, CAUCA

PAISAJES Y COLORES DE TIMBÍO, CAUCA*

Por:

Hernando Uribe Castro
Doctor en Ciencias Ambientales
Director Instituto de Estudios para la Sostenibilidad

Luis Hernando Hidalgo Gutiérrez
Licenciatura en Ciencias Sociales

En el municipio de Timbío, Departamento del Cauca (Colombia), existe una vereda denominada Barro Blanco. En esta vereda habita una comunidad de campesinos que se dedica a las actividades productivas del café. Es un paraje localizado en los Andes caucanos a media hora de la histórica ciudad de Popayán. 

Paisaje de Timbío, Cauca. Foto: Hernando Uribe Castro
Frutos del café, El Roble, Cauca. Foto: Hernando Uribe Castro
En esta vereda se encuentra el sector El Roble, que se caracteriza por sus bellos paisajes y territorio colorido. El nombre de éste sector se debe a que en esta zona existió, antaño, un inmenso bosque de árboles de robles, el cual fue afectado por las actividades productivas a lo largo del tiempo. Hoy queda poco de ese bosque, pues en el territorio predominan los cultivos comerciales.

Panorámica desde el sector El Roble, Timbío. Foto: Hernando Uribe Castro
Los campesinos que habitan en este sector, se encuentran rodeados de variadas formas y texturas del territorio. Diversidad de plantas, de aves, de animales domésticos y de flores de distintos colores embellecen el paisaje. 

Flores de colores. Foto: Hernando Uribe
Colores y flores en El Roble, Timbío, Cauca. Foto: Hernando Uribe Castro

Flores en el sector El Roble, Timbío, Cauca. Foto: Hernando Uribe Castro.

Flores en el sector El Roble, Timbío, Cauca. Foto: Hernando Uribe Castro.

Las viviendas campesinas poco a poco evidencian modificaciones en sus estructuras, pues al sector han ingresado nuevos materiales de construcción. El ladrillo y el cemento ha ido desplazando los materiales propios y tradicionales de la zona. Algunas casas hoy en día se construyen con materiales traídos de la ciudad, mientras que otras casas todavía conservan los rasgos tradicionales de la casa rural. 

Casa tradicional del sector El Roble, Timbío, Cauca. Foto: Hernando Uribe Castro

Transitar por el camino del sector El Roble, pone de manifiesto la dinámica de la vida campesina, puesto que éste conecta las diferentes unidades familiares que se encuentran localizadas a lado y lado. Una buena parte del camino veredal todavía se encuentra sin pavimento. En tiempos de mucha lluvia el tránsito es difícil para los autos que ingresan al sector. En tiempos de fuerte sequía, el camino veredal es solo polvoreada. El camino está bien demarcado por los límites de las propiedades y por cercas vivas que poseen árboles y plantas de colores. 

Camino veredal El Roble, Timbío. Foto: Hernando Uribe Castro
Camino veredal en el amanecer en el Roble, Timbío. Foto: Hernando Uribe Castro

Camino veredal del sector El Roble (Timbío) en tiempos de sequía. Foto: Hernando Uribe Castro

Las condiciones topográficas y microclimáticas posibilitan que en el sector existan importantes fuentes de agua. De hecho, el perímetro del sector se encuentra claramente demarcado por un río y una quebrada, los cuales confluyen en el punto conocido como "El Recodo" en donde existen unas inmensas piedras a las que la comunidad le asigna valores y propiedades mágicas. 

Río Pambío en El Roble, Timbío. Foto: Hernando Uribe Castro
Conocer el sector El Roble, su gente, sus características y paisajes posibilita tener una nuevas experiencias y conocimientos de ese territorio diverso que es el departamento del Cauca.

-----------
* Este es un producto de difusión de conocimiento de algunos hallazgos de la tesis de Luis Hernando Hidalgo Gutiérrez, de la Universidad del Valle, trabajo que fue dirigido por el PhD. Hernando Uribe Castro, 2019.