Este es un espacio que propone reflexiones y debates sobre la inter-retro-conexión sociedad en la Naturaleza y la Naturaleza en la sociedad.

Hernando Uribe Castro, derechos reservados. Citar la fuente. Plantilla Simple. Imágenes de la plantilla degaffera. Tecnología de Blogger.


jueves, 13 de octubre de 2011

¡POR UN CUERPO COMO TERRITORIO PROPIO Y SEGURO!


¡POR UN CUERPO COMO TERRITORIO PROPIO Y SEGURO!

Por
Hernando Uribe Castro
Magíster en Sociología

Se debe entender algo muy importante. Los marcos mentales de nuestras generaciones, sobre todo de quienes nacimos antes de los años ochenta, todavía están impregnados por el proceso socializador al que nos vimos sometidos por la familia, la iglesia y el modelo escolar proveniente desde antes del siglo XIX, que instauró en nuestras mentes valores morales afinados por la ideología del pecado, y en este sentido, es difícil que muchos comprendamos cómo se mueve el mundo hoy.

En este sentido, para muchos y muchas, comprender y aceptar el aborto, la adopción, la eutanasia, las diferencias étnicas y la diversidad sexual y de género, es todavía un proceso bastante complejo. Incluso algunos sectores, como el Vaticano, defienden la idea según la cual el cuerpo de la mujer debe pertenecerle al orden patriarcal, a la hegemonía masculina, a la que expresa que los hombres deben determinar qué hacer con el cuerpo de las mujeres.

De los grandes logros alcanzados en los nuevos tiempos ha sido precisamente la incursión de la mujer en el escenario público que es también político. Este hecho es necesario comprenderlo para entender las transformaciones hacia las que nos aboca el proceso civilizador social. El ingreso de la mujer en este mundo conllevó a que muchas dimensiones de la vida social se resignficaran, entre ellas, la relación entre la mujer y su cuerpo, la mujer y su identidad sexual y su género. De la iglesia y de otros sectores conservadores sólo podemos esperar que siempre rechacen este tipo de hechos. Eso es “normal” y esperado.

La mujer es la única que puede disponer de su cuerpo y para ello necesita todo un proceso educativo que valore el sentido de su formación como sujeto social capaz de tomar determinaciones con toda responsabilidad, le acompañe en su crecimiento y desarrollo como ser social. Nuestras abuelas, aun temerosas de los castigos de Dios, abortaban, y mucho, en sus tiempos donde el poder de la iglesia era mucho más fuerte. Y por hacerlo de esa forma clandestina, muchas murieron pudiéndose salvar.

Veo imágenes de niños en Colombia y en otros lugares del mundo, como el África, que fueron traídos a este mundo para que sea el sistema mundo moderno y su principal motor la economía-mundo capitalista el que les prolongara la agonía de la muerte en vida en medio de hambrunas, guerras y desigualdades. Agonías y sufrimientos prolongados. En El Tiempo de hoy, aparece un artículo donde las mujeres y niñas afganas que a causa de leyes religiosas, viven en una opresión, en esclavitud, porque los hombres las consideran de su propiedad. Allá por ejemplo, las niñas son vendidas en matrimonio.

Hoy los ciudadanos, incluyendo todas sus diferencias étnicas y sexuales, deben reclamar por los derechos que tienen sobre sus cuerpos. No más cuerpos dominados por la iglesia o por el poder político. Los cuerpos deben encontrar su libertad, por supuesto con responsabilidad. Y en ello, la clave es un sistema educativo que vele no por convertir al ser humano en mano de obra sino en un ser humano analítico, crítico, reflexivo y pensante. No temeroso por el pecado.

13 de octubre de 2011

martes, 11 de octubre de 2011

EL MODELO DE EDUCACIÓN EN EL SISTEMA MUNDO MODERNO


El modelo de educación en el Sistema Mundo Moderno

Por
Hernando Uribe Castro
Magíster en Sociología

En diferentes partes del mundo se están realizando protestas sociales contra un sistema educativo mercantilizado. Este modelo de educación obedece a las lógicas impuestas por las fuerzas hegemónicas de la economía-mundo capitalista que jalona el Sistema Mundo Moderno. Los problemas de la Educación no son de un país, sino problemas resultantes del modelo educativo en un contexto donde priman las leyes del Mercado que se aplican desde centros de poder a los diferentes órdenes nacionales. Así como el territorio nacional es hoy el espacio nacional de la economía internacional, así mismo sucede con la educación nacional que es la educación del modelo globalizador. Este modelo educativo privilegia la formación de mano de obra y no la formación del sujeto, lo que se ve reflejado en los currículos de formación y en los enfoques que privilegian la lógica del estudiante como cliente, antes que como un sujeto con derechos y deberes dentro de su proceso formativo.

Bajo la lógica de éste modelo se pretende así su modernización a fin de ponerla acorde con las exigencias del Mercado para hacer de ella un importante nicho para la reproducción de los excedentes de capital, no sólo porque en el contexto actual se le considera como un espacio central en el proceso de formación de futuros ciudadanos clientes, sino también porque constituye un foco de aglomeración de inmensas masas de consumidores. Pero sobre todo, porque allí es donde reposa gran parte del pasado, presente y futuro científico y productor de conocimiento, principal fuente de poder para la sociedad que se está construyendo. El discurso que sustenta este tipo de modelo es que se educa para el progreso y el desarrollo de la nación. Sólo basta con poner atención a los discursos asentados sobre las bases de nociones que dinamizan hoy las universidades: alta calidad, acreditación, calidad total, gestión del conocimiento, cultura organizacional, talento, competitividad, productos, son sólo algunos de los efectos que ha tenido el traslado del discurso organizativo empresarial a la universidad. Más que institución social, la Universidad es hoy un espacio social que se encajó en las líneas de las leyes del Mercado porque que genera productos y mano de obra.

Es importante entonces, romper, develar y neutralizar las ideologías, planes y programas, a veces perversos, que los poderes del Mercado construyen para la educación de estas generaciones en todos los países, muchas veces aliadas a los gobiernos de turno que administran los Estados y a las organizaciones mundiales que se dicen estar a favor del bien colectivo y humano.

El proyecto de reforma a la Ley 30 de Educación que propone el actual gobierno colombiano, por supuesto, impuesto desde los centros de poder mundial como el Banco Mundial a través de los planes de desarrollo, pretende dar vía libre a la creación de universidades con ánimo de lucro, y  en esa línea, replicar un modelo educativo que sólo es visto como una pieza más del engranaje del sistema capitalista.

Las organizaciones sociales, de estudiantes e intelectuales, y la sociedad en general tenemos una tarea titánica. En la medida en que la protesta social, si bien tiene un lugar importante como escenario de expresión, no garantiza per sé que el gobierno Colombiano reverse la medida de ver la Universidad pública como una empresa más con ánimo de lucro Medidas que recogen en últimas, acuerdos de  políticas públicas transnacionales, lo cual vuelve más álgida la discusión y la posibilidad de llegar a puntos de acuerdo que satisfagan los intereses de los diversos actores implicados directa o indirectamente en esta discusión.

11 de octubre de 2011

jueves, 6 de octubre de 2011

EL TERRITORIO NACIONAL COMO ESPACIO DE LA ECONOMÍA-MUNDO CAPITALISTA


EL TERRITORIO NACIONAL COMO ESPACIO DE LA ECONOMÍA-MUNDO CAPITALISTA

Por
Hernando Uribe Castro
Magíster en Sociología

¿Por qué tiene hoy tanta importancia la región en el marco de la economía mundo capitalista? Ya lo había declarado Milton Santos, cuando afirmó que una de las características espaciales de este sistema mundo sería “la transformación de los territorios nacionales en espacios nacionales de la economía internacional”.

Proceso que consiste en la integración entre lugares locales -que poseen cualidades importantes para la economía mundo capitalista por su potencial natural, recursos y ubicación estratégica- de los territorios nacionales, con las hegemonías globales, que tienen el poder de instalar estructuras artificiales sobre los territorios para garantizar esta comunicación de extracción.

Esta relación entre los lugares locales y la hegemonía global es mediada por el Estado para garantizar el marco normativo a través del cual se legitima este proceso. Un marco normativo, político y económico que sirva de mediador y regulador entre las propiedades y equipamientos locales con las fuerzas y los actores hegemónicos globales, impulsadas por las multinacionales, las organizaciones o firmas globales que tienen el poder económico, político y armado de someter, exigir y doblegar Estados y naciones.

Existen diversos ejemplos a lo largo de la geografía nacional que da cuenta del proceso de relación entre los lugares locales y la hegemonía global avalada por el Estado. Pensemos por un momento, en los casos donde los recursos naturales históricamente conservados por poblaciones nativas, son de un momento a otro vaciados de los territorios, para llenar las arcas de grandes firmas transnacionales, ante la mirada pasiva de los medios de comunicación, que amangualados con los grandes interés políticos y económicos, invisibilizan estas dinámicas, deforman las realidades. Los lugares que le son de interés a estos actores hegemónicos no sólo se ubican en ciudades globales, sino en espacios con un potencial natural y biodiverso. Así, la principal características del espacio en este marco de funcionamiento es considerado el territorio como espacio de flujos a diferentes niveles, intensidades y orientaciones.

Un desarrollo con enfoque regional, pensado desde una lógica del mercado, más que dirigirse a mejorar las condiciones de vida los pobladores y habitantes de los lugares locales, está encaminado a permitir, mejorar y legitimar el acceso a áreas endémicas colombianas, conectadas a través de estas redes regionales, desde los centros extractivos hacia los centros de producción, de transformación para luego distribuirlos y comercializarlos para su consumo.

En las lógicas de organización del espacio y el mercado, no se privilegia al ciudadano político y reflexivo sino al ciudadano como consumidor cliente, individual, masificado y aglomerados.

6 de octubre de 2011

miércoles, 5 de octubre de 2011

LAS OPORTUNIDADES POLÍTICAS DEL LGBTI EN COLOMBIA


LAS OPORTUNIDADES POLÍTICAS DEL LGBTI EN COLOMBIA

por:
Hernando Uribe Castro
Magíster en Sociología

El colectivo LGBTI afronta un momento crucial de su historia, que debe capitalizar de manera inteligente y aprovechar las oportunidades políticas que se presentan.

Para ello existe un marco constitucional que posibilita iniciar luchas jurídicas y políticas, en pro del reconocimiento de los derechos, que constitucionalmente se debe garantizar a cada colombiano, indistintamente de sus orientaciones sexuales, políticas o religiosas. Y a pesar de haber ido ganando espacios políticos de participación, también se ha avanzado en términos del reconocimiento social. Un colectivo que poco a poco ha visto como muchos de sus líderes y pensadores se ha ido incorporando en las esferas de la intelectualidad y de los espacios y escenarios de discusión académica.

Que el gobierno, a través de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías, cumpliendo mandatos constitucionales, impulse en compañía de organizaciones sociales de base, el Encuentro de Organizaciones y Activistas LGBTI REGIONES (AMAZONIA, ANDINA, CARIBE, EJE CAFETERO, PACIFICA Y ORINOQUIA), es un adelanto histórico del que los colombianos no se percataron y que debe considerarse como evento importante y central.

El encuentro es una estrategia central que permite construir relaciones de identidad. Construir lazos locales, regionales y nacionales hace parte de las tareas urgentes, que permite fortalecer el tejido al interior del colectivo para hacer el tránsito hacia una comunidad. Pero a la par con estos procesos, se deben mantener sus alianzas estratégicas con otros grupos sociales, con otros sectores que sean sensibles a problemáticas como estas. El colectivo LGBTI debe salir de la concha e integrarse a la sociedad a través de redes de amigos, de apoyos, de familia, redes económicas e institucionales, redes de intelectuales y hasta comunidades religiosas. En última, la tarea es fortalecer y posicionarse en el contexto público como actores sociales con capacidad de incidencia política.

Gays, lesbianas, trans, bisexuales e intersexuales se han caracterizado por ser un colectivo inteligente, creativa, artística, con la capacidad de generar importantes transformaciones para una sociedad más pacífica, más honesta, más integrada, más respetuosa y tolerante

La colectivo LGBTI debe acercarse a los dispositivos que brindan las ciencias sociales y, de modo particular, la sociología debe ser puesta en práctica para neutralizar los efectos perversos de una sociedad y algunos grupos que todavía pretenden condenar a la hoguera la diversidad sexual y de géneros.

Develar la doble moral de la sociedad, confrontar la corrupción y apoyar a las comunidades menos favorecidas deben ser espacios donde el LGBTI puede influir. Trabajar por un proyecto educativo amplio con enfoque de diversidad de géneros, étnica y sexual, donde el respeto por el ser humano, el medio ambiente y la vida es central; es una estrategia que puede conllevar a la formación de nuevas generaciones de jóvenes marcos más comprensivos y respetuosos de las diferencias y diversidades de este mundo. Jóvenes inquietos, reflexivos, analíticos y críticos.

Existen espacios participativos, canales y medios a través de los cuales LGBTI puede influir. Se trata de conocerlos, apropiarlos, usarlos y exigirlos. Construir y exigir que funcionen los que hay y promover los que hacen falta. Es una tarea de todo ciudadano que reivindique los postulados del Estado Social de Derecho

El colectivo tiene una lucha política, social e ideológica que se debe dar. Es un proceso complejo, difícil, peligroso, pero que debe hacerse.

Como lo he expresado en otras oportunidades, Bourdieu consideraba que Lo esencial era decir: no se mantengan aislados. Dado que por razones sociológicas, los homosexuales (al menos sus líderes) poseen un capital cultural considerable, podrían jugar un papel en el trabajo de subversión simbólica indispensable para el progreso social.” (Bourdieu, 1998)1.

5 de octubre de 2011

____________________
1.       Entrevista realizada por Catherine Portevin y Jean Philippe. Tomado de la revista francesa Telerama (12 de agosto, 1998). En. Pierre Bourdieu BLOG.