Este es un espacio que propone reflexiones y debates sobre la inter-retro-conexión sociedad en la Naturaleza y la Naturaleza en la sociedad.

Hernando Uribe Castro, derechos reservados. Citar la fuente. Plantilla Simple. Imágenes de la plantilla degaffera. Tecnología de Blogger.


Mostrando entradas con la etiqueta Reconocimiento Social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reconocimiento Social. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de agosto de 2016

UNA LUCHA IMPARABLE: RECONOCIMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL DEL LGBTI

UNA LUCHA IMPARABLE: RECONOCIMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL DEL LGBTI

Por
Hernando Uribe Castro
Magíster en Sociología y Candidato a Doctor en Ciencias Ambientales
Universidad del Valle
Prof. Universidad Autónoma de Occidente


Se están presentando importantes transformaciones en la sociedad y una de ellas es, precisamente, el espacio que poco a poco la comunidad LGBTI ha ganado con una lucha que ha buscado más el reconocimiento político. Y esto se evidencia en los logros alcanzados en términos de legislación con respecto a la protección social, la adopción, el matrimonio y la herencia, en el mundo y en Colombia. 

No obstante estos logros alcanzados, la comunidad es aún foco del rechazo de parte de sectores políticos conservadores, radicales de la iglesia católica, grupos religiosos ortodoxos, sectas, neonazis, fanáticos y familias común y corriente poco educadas. Un rechazo que ha provocado, incluso, que algunos jóvenes ante la presión social decidan el camino del suicidio, como claramente se ha visto en varios casos aquí en Colombia y el triste episodio del joven Sergio Urrego. Esto indica que tanto el Estado, garante de derechos, como la sociedad civil, debe continuar el duro trabajo por el reconocimiento social.

Mientras esto sucede, lentamente, en las diferentes esferas políticas y sociales del mundo se están dando pasos importantes para reconocer la diversidad sexual y de género como un hecho significativo y de cambio social. Y en ello, el aporte de las ciencias sociales y los campos afines ha sido central al brindar los dispositivos necesarios para argumentar y neutralizar los ataques de posturas conservadoras que pretenden negar y silenciar la existencia de la diversidad humana.

La comunidad defensora de la diversidad sexual y de géneros sabe que este proceso no es fácil, pero que se debe continuar con los esfuerzos para alcanzar tanto el reconocimiento legal como también el reconocimiento social. Esta es una lucha imparable, sobre todo si se continúa abriendo el debate al escenario público.

Ya el prestigioso sociólogo Manuel Castells había señalado en su libro La Era de la Información que la comunidad que defiende la diversidad sexual y de género no puede recluirse y ocultarse. Que es necesario continuar la lucha inteligente, abierta, respetuosa y decidida de la revolución sexual que enfrenta el patriarcado y las posiciones retardatarias de sectores de la sociedad.

También Pierre Bourdieu decía que la comunidad gay debía mantenerse integrada a la dinámica social, nunca aislada: “Dado que por razones sociológicas, los homosexuales (al menos sus líderes) poseen un capital cultural considerable, podrían jugar un papel en el trabajo de subversión simbólica indispensable para el progreso social.” (Bourdieu, 1998) (2)

Continuar construyendo ese reconocimiento social, a la par con el reconocimiento de derechos, es la clave para enfrentar la exclusión, la discriminación y la injusticia social. Es la mejor estrategia para que las muertes de estos jóvenes y la memoria de quienes han dado su vida en esta tarea de tanto riesgo no quede en la impunidad. También es un aliento de respaldo para todos aquellos(as) que se van autoreconociendo en medio de las adversidades, los estigmas y los señalamientos. 

La comunidad LGBTI, como estrategia para lograr una aceptación social más respetuosa de parte de la sociedad debe continuar con su labor social, de lucha contra la pobreza y la marginación de sectores humanos; apoyar procesos comunitarios; intervenir socialmente de modo propositivo y positivo para el cambio social dirigido, así como el tratar de alcanzar mejores niveles de educación y acceso a estudios superiores. Todos estos espacios y escenarios de actuación y de formación son propicios para abrir las puertas del reconocimiento social. Ir más allá con la creatividad cultural como medio de integración a la sociedad.

La comunidad LGBTI tiene que seguir buscando alianzas y apoyos con los agentes del Estado, las universidades, los intelectuales y las organizaciones sociales. Así mismo con sindicatos, gremios, organizaciones sociales, ONGS, asociaciones, economías solidarias, grupos religiosos. Capitalizar las oportunidades política que brinda el poder acceder a un nuevo discurso que contenga la importancia de la dimensión social y del respeto por la vida. La comunidad como parte de la sociedad es parte también de una especie humana que está enfrentando el peor momento de crisis ambiental.Debe hacer parte de estas búsquedas creativas del respeto no solo por la vida sino también por la naturaleza. 

Cuando la sociedad vea estos aportes, cuando la sociedad vea que el LGBTI aporta a un mundo en equilibrio con la naturaleza, que respeta la vida, que ayuda a construir un futuro diferente, más justo, es cuando la sociedad misma defenderá el movimiento LGBTI, saldrá a su favor y será la sociedad misma la que enfrentará a los grupos más retardatarios, que por cierto, se quedarán sin argumentos de ataque.  

Por ejemplo, es importante comprender que una mayor integración de las personas con orientación homosexual en las relaciones sociales de la vida cotidiana como de amistad, de familia, comerciales y educativas, con otras personas y ampliando la red de grupos, puede fortalecer los sentimientos aceptación, reconocimiento y solidaridad. Al ampliar las redes sociales se amplían las posibilidades de su reconocimiento social.

Esta lucha es imparable. Las discusiones recientes en Colombia por los manuales educativos y por la incorporación en las agendas educativas de las cátedras de educación sexual lideradas por el Ministerio de Educación, continuarán; pero estas confrontaciones son parte del proceso de construcción de una sociedad que muestra esa dinámica de cambio social, que muestra los niveles de lucha y que sin duda representa oportunidades de seguir buscando soluciones creativas frente a ese estigma social. Debe recordarse que el hecho que motivó el que la Corte Constitucional de Colombia produjera una Sentencia sobre la incorporación del tema de la diversidad sexual y de género, así como de educación sexual en lo colegios, tuvo como origen las acciones discriminatorias que llevaron a que un colombiano decidiera el camino de la muerte antes que enfrentar la discriminación. Esto no puede volver a repetirse en una sociedad que se dice es democrática y respetuosa de la libertad y la justicia. Si existe una Sentencia, esta debe acatarse y punto.

Muy a pesar de aquellas personas y grupos que niegan, rechazan, discriminan, eliminan, denigran e irrespetan al LGBTI, ésta seguirá trabajando para alcanzar los logros, ampliando las redes de aceptación y el construyendo el reconocimiento social. 

Seguramente, esto será una motivación para que aquellos que usando el disfraz del odio, el rechazo, la discriminación, la homofobia, con el que esconden su verdadera orientación sexual, salgan de sus cárceles mentales, rompan con las cadenas que los atan y se abran felices y de lleno al mundo tal y como son.



miércoles, 5 de octubre de 2011

LAS OPORTUNIDADES POLÍTICAS DEL LGBTI EN COLOMBIA


LAS OPORTUNIDADES POLÍTICAS DEL LGBTI EN COLOMBIA

por:
Hernando Uribe Castro
Magíster en Sociología

El colectivo LGBTI afronta un momento crucial de su historia, que debe capitalizar de manera inteligente y aprovechar las oportunidades políticas que se presentan.

Para ello existe un marco constitucional que posibilita iniciar luchas jurídicas y políticas, en pro del reconocimiento de los derechos, que constitucionalmente se debe garantizar a cada colombiano, indistintamente de sus orientaciones sexuales, políticas o religiosas. Y a pesar de haber ido ganando espacios políticos de participación, también se ha avanzado en términos del reconocimiento social. Un colectivo que poco a poco ha visto como muchos de sus líderes y pensadores se ha ido incorporando en las esferas de la intelectualidad y de los espacios y escenarios de discusión académica.

Que el gobierno, a través de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías, cumpliendo mandatos constitucionales, impulse en compañía de organizaciones sociales de base, el Encuentro de Organizaciones y Activistas LGBTI REGIONES (AMAZONIA, ANDINA, CARIBE, EJE CAFETERO, PACIFICA Y ORINOQUIA), es un adelanto histórico del que los colombianos no se percataron y que debe considerarse como evento importante y central.

El encuentro es una estrategia central que permite construir relaciones de identidad. Construir lazos locales, regionales y nacionales hace parte de las tareas urgentes, que permite fortalecer el tejido al interior del colectivo para hacer el tránsito hacia una comunidad. Pero a la par con estos procesos, se deben mantener sus alianzas estratégicas con otros grupos sociales, con otros sectores que sean sensibles a problemáticas como estas. El colectivo LGBTI debe salir de la concha e integrarse a la sociedad a través de redes de amigos, de apoyos, de familia, redes económicas e institucionales, redes de intelectuales y hasta comunidades religiosas. En última, la tarea es fortalecer y posicionarse en el contexto público como actores sociales con capacidad de incidencia política.

Gays, lesbianas, trans, bisexuales e intersexuales se han caracterizado por ser un colectivo inteligente, creativa, artística, con la capacidad de generar importantes transformaciones para una sociedad más pacífica, más honesta, más integrada, más respetuosa y tolerante

La colectivo LGBTI debe acercarse a los dispositivos que brindan las ciencias sociales y, de modo particular, la sociología debe ser puesta en práctica para neutralizar los efectos perversos de una sociedad y algunos grupos que todavía pretenden condenar a la hoguera la diversidad sexual y de géneros.

Develar la doble moral de la sociedad, confrontar la corrupción y apoyar a las comunidades menos favorecidas deben ser espacios donde el LGBTI puede influir. Trabajar por un proyecto educativo amplio con enfoque de diversidad de géneros, étnica y sexual, donde el respeto por el ser humano, el medio ambiente y la vida es central; es una estrategia que puede conllevar a la formación de nuevas generaciones de jóvenes marcos más comprensivos y respetuosos de las diferencias y diversidades de este mundo. Jóvenes inquietos, reflexivos, analíticos y críticos.

Existen espacios participativos, canales y medios a través de los cuales LGBTI puede influir. Se trata de conocerlos, apropiarlos, usarlos y exigirlos. Construir y exigir que funcionen los que hay y promover los que hacen falta. Es una tarea de todo ciudadano que reivindique los postulados del Estado Social de Derecho

El colectivo tiene una lucha política, social e ideológica que se debe dar. Es un proceso complejo, difícil, peligroso, pero que debe hacerse.

Como lo he expresado en otras oportunidades, Bourdieu consideraba que Lo esencial era decir: no se mantengan aislados. Dado que por razones sociológicas, los homosexuales (al menos sus líderes) poseen un capital cultural considerable, podrían jugar un papel en el trabajo de subversión simbólica indispensable para el progreso social.” (Bourdieu, 1998)1.

5 de octubre de 2011

____________________
1.       Entrevista realizada por Catherine Portevin y Jean Philippe. Tomado de la revista francesa Telerama (12 de agosto, 1998). En. Pierre Bourdieu BLOG.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

GAYS, LESBIANAS, BISEXUALES Y TRANS EN UN MUNDO EN CAMBIO



GAYS, LESBIANAS, BISEXUALES Y TRANS EN UN MUNDO EN CAMBIO 

Por
Hernando Uribe Castro
Magíster en Sociología

Se están presentando importantes transformaciones en la sociedad y una de ellas es, precisamente, el espacio que poco a poco gays, bisexuales, lesbianas y trans vienen ganando en múltiples terrenos de la vida social. Hoy, el periódico el TIEMPO en titular anunciaba Vía libre para homosexuales en el ejército de Estados Unidos. Como es sabido, las fuerzas armadas han sido de esas instituciones del Estado moderno más reticentes a aceptar a homosexuales.

Lentamente, diferentes esferas políticas y sociales del mundo están dando pasos importantes para validar la diversidad sexual como un hecho significativo. El trabajo ha sido fuerte en el ámbito político y jurídico y los esfuerzos se vienen concentrando más en la necesidad de lograr respuestas del Estado ante sus demandas puntuales. Y en ello el aporte de las ciencias sociales ha sido central al brindar los dispositivos necesarios para argumentar y neutralizar los ataques de posturas conservadoras que pretenden negar la existencia de la diversidad sexual.

En distintos lugares se ha logrado que se legisle a favor del matrimonio entre parejas del mismo sexo, protección de seguridad social, patrimonio, herencia, entre otros. Pese a estos importantes cambios, todavía, en algunos países, se asiste a procesos de exclusión social y de respuestas del Estado fallidas y represoras.

Gays, lesbianas y trans han desarrollado un conjunto de herramientas discursivas, argumentativas y reflexivas a través de las cuales pueden llegar a incidir en grandes transformaciones sociales. Los homosexuales pueden emprender tareas conjuntas y creativas para que además de luchar por procesos de reconocimiento legal, que son ahora parte del debate en el escenario político y gubernamental, trabajen por el reconocimiento social (1).

Ya Manuel Castells había señalado en La Era de la Información que “Recluida en su gheto cultural, no es probable que la comunidad gay logre la revolución sexual y la subversión del patriarcado que, de forma implícita, son las metas del movimiento, aun cuando no las apoye el segmento creciente de elites masculinas que consumen, más que producen, el movimiento gay”.

También Pierre Bourdieu lo planteaba: “Lo esencial era decir: no se mantengan aislados. Dado que por razones sociológicas, los homosexuales (al menos sus líderes) poseen un capital cultural considerable, podrían jugar un papel en el trabajo de subversión simbólica indispensable para el progreso social.” (Bourdieu, 1998) (2)

Es claro que el hecho de que la norma exista y se aplique no implica de entrada un proceso de reconocimiento social, lo que a su vez se puede corresponder con la permanente presencia de la violación al derecho, las  prácticas homofóbicas y de discriminación.

De pronto la búsqueda de este reconocimiento social, a la par con los procesos de luchas jurídicas, es la clave para enfrentar la exclusión, la discriminación y la injusticia social a un largo plazo, y en este sentido poder ubicar con claridad ese lugar socialmente diluido. Es en el trabajo por el reconocimiento social, que los homosexuales deben elevar sus energías.

Ver lo positivo del conflicto ante la sociedad genera ventajas que los homosexuales pueden capitalizar para acceder a sus logros no sólo personales sino también como colectivo. Una labor social, comunitaria, de intervención social propositiva y positiva y de cambio social dirigido, así como mejores niveles de educación y acceso a estudios superiores pueden ser espacios y escenarios de formación propicios para abrir las puertas del reconocimiento social. Ir más allá de la creatividad cultural para lograr una creatividad de aceptación social. Gays, lesbianas y trans no pueden esperar a que sea la escuela, la universidad, ni las instituciones sociales las que tomen la iniciativa de propiciar ese reconocimiento social porque éstas no lo van a hacer y además porque están marcadas por fuerzas de corte tradicional y conservador.

El colectivo de homosexuales debe buscar alianzas y apoyo en otros sectores universitarios, intelectuales y sociales que sean sensibles a políticas discriminatorias. Sindicatos, gremios, organizaciones sociales, ongs, asociaciones, economías solidarias, grupos religiosos. Acceder a un nuevo discurso que contenga la importancia de la dimensión social y el respeto por la vida.

Al parecer, el hecho de que los homosexuales se muestren más hoy y que logren entablar relaciones sociales, amistad, familia, comerciales y educativas con otras personas y grupos, hace que la población heterosexual reproduzca no sólo sentimientos de tolerancia sino también de solidaridad. Al ampliar las redes sociales entre los grupos de amigos, los homosexuales amplían las posibilidades de su reconocimiento social. Sólo basta observar cómo el Mercado se ha dado en la tarea de abrir el espacio a homosexuales porque saben que ahí existe un importante ciudadano consumidor y por ello, están desarrollando estrategias de mercadeo incluyentes en turismo, modas, ocio y deporte.

En la investigación sobre jóvenes gays y lesbianas en la universidad que adelanté con mi equipo de investigación, se hacía notar que las redes inter-universitarias entre los/las jóvenes han sido importantes en la configuración de grupos de amigos donde desaparecen los sentimientos de homofobia. Fue claro que aquellos(as) que se consideran heterosexuales que conocen a personas homosexuales pueden mostrar menores niveles de prejuicio y distancia social que las que no le conocían. Conocer e interactuar con gays y lesbianas disminuye no solo la distancia social sino también el prejuicio.

La reivindicación de la posibilidad de existir y actuar en el espacio público debe ser parte de la estrategia. No más escamoteo, ocultamiento y cierre. Abrirse al espacio y escenario público.

21 de septiembre de 2011

__________

1.      Sobre la necesidad de trabajar por el Reconocimiento Social ya dispongo de un artículo que pronto será publicado en Colombia.
2.      Entrevista realizada por Catherine Portevin y Jean Philippe. Tomado de la revista francesa Telerama (12 de agosto, 1998). En. Pierre Bourdieu BLOG.