jueves, 28 de julio de 2011
LA EDUCACIÓN EN EL SISTEMA MUNDO MODERNO
lunes, 18 de julio de 2011
SOBRE AMOR LíQUIDO Y SISTEMA MUNDO MODERNO
Sobre Amor Líquido y Sistema Mundo Moderno
Por
Hernando Uribe Castro
Magíster en Sociología
Zygmunt Bauman ha dado en denominar el amor del presente como amor líquido, es decir, toda experiencia amorosa entre individuos que no es estable, que se encuentra llena de incertidumbres, peligros y riesgos. Lo duradero y estable se transforma hacia lo inestable y lo fugaz. El amor es como el agua que trata de contenerse entre las manos, pero su liquidez le permite filtrar por los dedos y escurrir. Así, muchas veces el amor líquido es un amor de sufrimiento y de permanente búsqueda del amor ideal, donde las vínculos entre los seres humanos son frágiles.
Esta característica del amor del presente, obedece de alguna forma a las implicaciones de los estilos de vida impuestos por el Sistema Mundo Moderno, que privilegia la economía-mundo capitalista, la cual ha hecho del amor, materia prima de producción. Algo así como un productor y producto que puede producir importantes excedentes de capital. El “amor” como el oro del presente, un amor producido.
Las trampas del Mercado a través de la producción de música, cine, literatura y todo tipo de expresión de la cultura material, ha colaborado a la transformación de las relaciones del pasado por unas del presente más fluidas y del vértigo. En el mundo del entretenimiento, principal característica de la televisión y donde reposa, en buena parte, el poder de manipulación de los medios, el mensaje es tener parejas por periodos cortos, sacar provecho de ello, separarse y unirse rápidamente con otro(a). Actores y actrices de cine, cantantes famosos(as), modelos, personajes del mundo político y del deporte, todo este tipo de oficios producidos por la economía-mundo capitalista, vienen construyendo relaciones fluidas, a corto plazo y con la movilización de importantes valores de dinero entre uniones y separaciones y que son prototipo para muchas personas del cómo se debe vivir actualmente. El amor que le dicen tenerle a una persona un día, cambia al otro día hacia otra persona, y así, sucesivamente. Situación que por su puesto es aprovechado por las industrias mediáticas para ganar cuotas de mercado, que en última se convierten en las mayores fuentes económicas de esta industria.
Frente a estas situaciones el público no crítico no logra captar que más que decisiones personales de estos personajes del mundo del entretenimiento, se evidencia las fuerzas del Mercado que publicitan estos hechos y sacan un provecho sorprendente que puede estar representado en más ventas, más cotización del nombre como marca, seguimiento y vitrina en todo tipo de revistas y medio noticiosos, hasta el pago de valores increíbles de dinero por fotografías, imágenes o alguna evidencia material.
La foto del beso de Shakira con el famoso futbolista Piqué que costó una cantidad importante de dinero mostraba la muerte de su relación con el argentino pero el inicio de una nueva relación con el español. Un ejemplo claro de amor líquido, mediado por los intereses comerciales y del Mercado en el marco de la economía-mundo capitalista y un festín para el plato televisivo que espectaculariza la banalidad.
Las generaciones adultas, un poco más relacionados con el amor de siempre, estable y eterno, no logran comprender lo que está sucediendo y las generaciones más jóvenes lo toman como lo más “normal” de la sociedad; estas nuevas generaciones al llegar a su vida adulta pueden haber sostenido tantas relaciones a lo largo de su vida, como relaciones de amigos.
El sentido y significado del amor que se produce y es producido por el marco de la economía-mundo capitalista del presente rompe con todos los amores del pasado. Y en este marco proliferan canciones líquidas, cuyos impactos son masivos gustan mucho, entre los jóvenes. “Yo no se mañana” de Luis Enrique y “Gitana” de Shakira, entre otra cantidad producidas desde el Reggaeton y que hacen parte del escucha diario de los más jóvenes; todas ellas fueron y han sido masivamente aceptadas por el público, e incluso, algunas de ellas ganadoras de Premios como el Grammy.
En general, un mundo donde emergen amores inestables, fugaces e interesados. El amor eterno, aquel amor que podía transcender, incluso hasta la muerte, como lo expresaba la espléndida voz de Rocío Dúrcal, ha entrado en su propia incertidumbre y corre el riesgo de desaparecer…
Adaptarse a esta nueva lógica en el estilo de vida, para muchos de nosotros será caótico y producirá sufrimiento, pero para otros será lo más común del mundo.
Para el amor líquido, corazones livianos…
Julio 18 de 2010
viernes, 15 de julio de 2011
ENTERRAR A LOS MUERTOS, DE ACTO SOLEMNE A NEGOCIO REDONDO
Enterrar a los muertos, de acto solemne a negocio redondo
Por
Hernando Uribe Castro
Magíster en Sociología.
Cada grupo social tiene sus propias formas de tratar a los muertos tal como lo aprendieron de sus generaciones pasadas. Según testimonios de personas que vivieron hacia mediados del siglo XX en Cali, ciudad Colombiana, el acto de enterrar a los muertos se consideraba un hecho trascendental para la familia afectada y la comunidad circundante. Era un momento en el que el grupo familiar se encontraba en la casa del difunto y entraban en acto solemne, de respeto y con expresiones y cantos de alabanza con las que se pensaba, el grupo intercedía por el muerto ante Dios para éste le abriera las puertas del cielo y le limpiara de todos sus pecados terrenales.
Este acontecimiento, al que se le denominaba velación, implicaba tener el cuerpo sobre una mesa, y en cada esquina una vela encendida. Debajo de la mesa un vaso con agua, porque el alma del muerto venía a tomar el agua. Los asistentes al velorio llegaban, como parte del acto solemne, vestidos de negro o blanco. Luego de velar la persona por uno o más días, se enterraba en el Cementerio Central y después vendría el novenario que consistía en rendirle homenaje al muerto durante 9 noches seguidas en las que participaba toda la familia y los vecinos. En estos novenarios se cantaba, rezaba y oraba por el muerto con expresiones como “Dale el señor el descanso eterno y brille para él la luz perpetua”. Todo esto acontecía en la casa del muerto.
Velorio de Roberto Castro, Cali, 1954.

Luego en la ciudad, se construyen otros cementerios localizados en diferentes puntos cardinales como el Metropolitano del Norte, el Metropolitano del Sur, el de Siloé, Jardines de
Así, hacia los años setenta y principios de los ochentas, aparecen en el contexto de la ciudad las casas de funerales o funerarias que son empresas que prestan el servicio al fallecido y su familia y que se encargaban además de realizar el papeleo, también de recibir a los muertos, acomodarlos, ofrecerles el ataúd, realizar el velorio, la capilla ardiente y el entierro, por un valor considerable. Inicialmente, estas funerarias disponían de una sala durante toda la noche para hacer la velación del muerto, ofreciendo tinto y aromáticas. Esto significaba tener la presencia de muchas personas toda la noche entrando y saliendo, consumiendo agua y energía. Más recientemente, justamente por los altos costos en servicios públicos y servicios a los clientes, las funerarias bajo el discurso del problema de seguridad, decidieron solo velar al muerto y permitir acompañantes hasta media noche. Las funerarias pueden velar en una solo rato hasta 10 muertos en el mismo momento durante cada noche. El promedio de costo de todo ello puede estar entre los $3.5 a $4 millones de pesos. No contentos con estos cambios, sustentados en la lógica del ahorro, ahora las funerarias sólo permiten que la familia y allegados acompañen el difunto sólo hasta las diez de la noche. En el acto de hacer el entierro, la familia puede incurrir en otros gastos como por ejemplo, el pago que se debe hacer al sacerdote por realizar la misa en la capilla ardiente, los arreglos florales, pagar a la corista o el mariachi que canta en el momento de bajar al ataúd al foso y otros imprevistos. Estos gastos no incluyen tampoco el pago que debe hacer la familia por servicio de buses y automóviles para transportar a los vecinos entre sus casas y el cementerio y luego entre el cementerio y sus casas.
Por comodidad ante la situación de dolor y tristeza, la mayoría de las familias, actualmente, utilizan estos servicios por las ventajas que pueden ofrecer en términos de toda la tramitología. Pero es un servicio costoso. La muerte se incluye como acto del cual muchos se lucran. Del tener el muerto en la casa hasta tenerlo en una sala de velación, es una muestra de lo mucho que se ha transformado esta sociedad, en buena medida por la dinámica del Mercado, que busca en toda actividad humana una forma de lucrarse, de la que incluso, ni una vez muertos escapamos.
Julio 15 de 2011.
martes, 12 de julio de 2011
LA DESPEDIDA, UNA REFLEXIÓN SOCIOLÓGICA
viernes, 1 de julio de 2011
LA CIUDAD QUE SE DESBORDA
LA CIUDAD QUE SE DESBORDA
Por
Hernando Uribe Castro, Magíster en Sociología.
El proceso de crecimiento de la ciudad obedece a múltiples determinantes, entre ellos, transición sociodemográfica, industrialización-urbanización, conflicto armado y social, violencia política, ideales de progreso, entre otros muchos.
Cali, es una ciudad que ha presenciado en su crecimiento un proceso de desborde del perímetro urbano. A veces debido a integración de áreas rurales como espacios urbanos a través de la ampliación de urbanizaciones, conjuntos cerrados y zonas residenciales que surgen por iniciativa de inversionistas privados o por programas del gobierno. Muchos de estos proyectos de inversiones privadas se construyen sobre zonas que representan algo riesgo como las laderas, pero que por ser de empresas reconocidas la situación pasa desapercibida. Pero otros procesos de desborde de la ciudad se están presentando por el surgimiento de manera continua de lo que se ha dado en llamar Asentamientos Humanos de Desarrollo Incompleto, en lenguaje coloquial conocidos como ocupaciones ilegales, invasiones, barrios piratas o asentamientos surbnormales.
Foto 1. Asentamiento sobre la zona de ladera en Cali.
Foto tomada por Hernando Uribe Castro, 2008.
En esta ciudad, según datos del mismo gobierno local, estos tipos de asentamientos ascienden a casi 70 sobre las zonas del perímetro urbano al oriente y al occidente. Dato éste que, por supuesto, no es exacto, en tanto, el número de estos asentamientos es mucho mayor. Un claro ejemplo son las numerosas ocupaciones existentes a lo largo del dique del río Cauca. De unas cuantas familias existentes durante los años ochentas, hoy se llegan a más de 36.000 mil personas, que representan algo más de 6.000 mil viviendas.
Ninguna de las diferentes administraciones municipales que han existido en la ciudad desde aquella época ha logrado resolver esta situación. Mi hipótesis es: las decisiones y las acciones que toman estos gobiernos en lugar de dar solución al fenómeno de ocupaciones ilegales de manera estructural, sus efectos llevan a todo lo contrario. Porque son decisiones de coyuntura y no de estructura. Por ejemplo, lugares que anteriormente habían sido desalojados vuelven a ser ocupados por otros pobladores.
La ciudad presenta un problema de Planeación Urbana en todas sus dimensiones. Problemas de decisión social y política. Vacios increíbles en Políticas Pública y protección de estos ciudadanos. Se necesitan mentes creativas que produzcan planes y proyectos en los que se promuevan decisiones inteligentes que beneficien la ciudad, las comunidades y a estos habitantes, cuyas acciones responden a las circunstancias que la economía-mundo capitalista promueve.
Los asentamientos ilegales son parte de las consecuencias de este sistema, que excluye, margina y reproduce la pobreza. Pronto publicaré un libro sobre este fenómeno.
Julio 1 de 2011.
huribe@uao.edu.co