Este es un espacio que propone reflexiones y debates sobre la inter-retro-conexión sociedad en la Naturaleza y la Naturaleza en la sociedad.

Hernando Uribe Castro, derechos reservados. Citar la fuente. Plantilla Simple. Imágenes de la plantilla degaffera. Tecnología de Blogger.


lunes, 5 de diciembre de 2022

martes, 1 de noviembre de 2022

DOCTORADO EN SOSTENIBILIDAD

DOCTORADO EN SOSTENIBILIDAD

Evento de lanzamiento


 Hernando Uribe Castro
Director General del Doctorado
Red Mutis

jueves, 6 de octubre de 2022

 CONFLICTO TERRITORIAL POR PROCESOS DE POBLAMIENTO EN EL DIQUE (JARILLÓN) DEL RÍO CAUCA EN EL EJATLAS



Comunidades étnicas y populares asentadas en el Jarillón del río Cauca en Cali, Colombia

Desde mediados del siglo XX, se inició el proceso de construcción de un dique (jarillón) de 17 kilómetros de longitud que estaría paralelo al río Cauca con el propósito de transformar antiguas áreas de inundación en tierras propicias para el desarrollo de sistemas productivos agrocomerciales.

 

Con la construcción de este dique, fueron incorporadas y "adecuadas" importantes porciones de tierras inundadas como tierras para cultivo. No obstante, la obra afectó todo el sistema de lagos, lagunas y ciénagas, porque se cortó la comunicación entre la dinámica hídrica del río con el sistemas de humedales existentes. El territorio fue intervenido profundamente mediante trabajo de desecación y relleno. 

 

Acondicionado este espacio surgieron campos cultivados, pero también, “negociadores” de tierras aprovecharon para fundar sistemas barriales populares, muchos de ellos construidos por fuera de las políticas de planeación municipal. Con el paso de las décadas y con estas tierras habilitadas por las obras del dique, la ciudad de Cali experimentó una sustancial ampliación de su perímetro urbano.

 

Todo ello sucedió de frente a unas autoridades municipales que escasa atención prestaron al fenómeno. Tal fue el proceso de poblamiento entre asentamientos formales e informales que, incluso, sobre el mismo dique, surgieron asentamientos informales. De pocas familias asentadas a principios de los años ochenta, se llegó a tener sobre la cresta del dique más de 60.000 mil habitantes. Los diques fueron transformados con tierra de relleno para ampliar su área y construir viviendas.

 

En el siglo XXI y ante las expresiones de eventos por variabilidad climática, inundaciones y aumento de caudales de los ríos, medios de comunicación y la opinión pública llamaron la atención sobre una posible catástrofe por ruptura de dique debido al intenso poblamiento. Asunto que llamó mucho más la atención cuando en Estados Unidos, el huracán Katrina produjo la ruptura del dique e inundó Nueva Orleans en Luisiana. Las autoridades consideraron que algo parecido podría ocurrir en Santiago de Cali con el jarillón del río Cauca. 

 

Se formuló el Plan Jarillón del Río Cauca que proponía el desalojo total de la población asentada y la rehabilitación ingenieril y original de la obra. Entre el 2011 y 2012 y hasta el 2019 se llevaron a cabo diferentes repertorios de desalojo, algunas de ellas mediante el uso de fuerza policial. Otros grupos de pobladores fueron reasentados en sectores próximos a la zona. 

 

Hoy en día, se tiene despejado una proporción importante del jarillón pero el conflicto territorial está lejos de solucionarse.


Este estudio de caso se suma al conjunto de conflictos ecológicos distributivos existentes en Colombia, el cual fue incorporado en el EJAtlas - Global Atlas of Environmental Justice.


Para más información sobre este fenómeno leer: Uribe Castro, H; Ayala, G; Holguín, C. (2017), Ciudad desbordada. Asentamientos informales en Santiago de Cali, Colombia. Cali: Programa Editorial de la Universidad Autónoma de Occidente. 


martes, 27 de septiembre de 2022

TRAILER LA FINCA DE BETSABÉ


Investigación-Creación
Universidad Autónoma de Occidente 


                                                TRAILER LA FINCA DE BETSABÉ


Betsabé es una mujer de 97 años quien aún conserva su tierra, una finca tradicional en el norte del Cauca. Cuenta la historia de su vida, que es la historia de los descendientes de africanos esclavizados. ha visto la lucha por la libertad, por la tierra, por la dignidad y por la autonomía.

Luchas por la tierra en el Norte del Cauca, Colombia.


jueves, 11 de agosto de 2022

DESTRUCCIÓN CREATIVA DE LA RED HÍDRICA DE SANTIAGO DE CALI, COLOMBIA

DESTRUCCIÓN CREATIVA DE LA RED HÍDRICA DE SANTIAGO DE CALI, COLOMBIA

Por: Hernando Uribe Castro
Núm. 165 (2022): Revista Geográfica
Instituto Panamericano de Geografía e Historia –IPGH
Organización de Estados Americanos (OEA)

https://revistasipgh.org/index.php/regeo/article/view/1238



Resumen:

El crecimiento de la ciudad de Cali (Colombia) localizada sobre el valle del río Cauca, se caracterizó por ampliar su perímetro urbano sobre ecosistemas estratégicos y por transformar tres ríos (Cañaveralejo, Meléndez y Lili) en un solo canal de aguas residuales mediante obras de infraestructura civil. La tesis central de este artículo plantea que éste desarrollo urbano es un ejemplo del principio de la “destrucción creativa” de la modernidad: destruir la naturaleza para rediseñar territorio (Uribe, 2020); en otras palabras, destruir ecosistemas estratégicos para urbanizar espacios e incorporarlos a la especulación inmobiliaria, el negocio de la construcción y el urbanismo, es decir al mercado de la tierra urbana, cuya principal estrategia para esta ciudad ha sido la de incorporar tierra rural en tierra urbana. Por lo tanto, este artículo analiza el desarrollo urbano desde la cuestión ambiental y devela cómo las elites dominantes de la región tomaron decisiones desde los escenarios de la administración municipal en el pasado, que influyeron en las difíciles condiciones ambientales de la ciudad del presente. Condiciones presentes que no solo expresan los problemas ambientales existentes al día de hoy sino que además prevén un futuro insustentable ambiental y ecológicamente para la ciudad y la región. Metodológicamente se recurrió a las estrategias de la historia ambiental, la geografía histórica y la ecología política. Se recurrió a la indagación documental y el estudio de caso. El resultado es la verificación de este proceso de transformación territorial que convirtió un espacio geográfico caracterizado por la abundancia de humedales y grandes lagos en un espacio totalmente urbanizado e incorporado al perímetro de la ciudad.

martes, 19 de julio de 2022

CAÑA, TERRITORIO, DDHH, Y MEDIO AMBIENTE EN EL VALLE DEL CAUCA

CAÑA, TERRITORIO, DDHH, Y MEDIO AMBIENTE EN EL VALLE DEL CAUCA

29 de julio de 2022
9:00 a 12 y 2:00 a 6:00 pm
Auditorio Germán Colmenares
Universidad del Valle


 

viernes, 20 de mayo de 2022

CONOCIMIENTO TÉCNICO-CIENTÍFICO Y “DESTRUCCIÓN CREATIVA” DEL VALLE DEL RÍO CAUCA, SIGLOS XX-XXI

Artículo:

“Conocimiento técnico-científico y “destrucción creativa” del valle del río Cauca, siglos XX-XXI”


Link del artículo: "Conocimiento técnico-científico y "destrucción creativa" del valle del río Cauca, siglos XX-XXI"

Artículo publicado por la Revista Historia y Espacio

VOL. 18 NÚM. 58 (2022):

HISTORIA AMBIENTAL: TRANSFORMACIONES AMBIENTALES, DESASTRES NATURALES Y ENFERMEDADES TROPICALES E INFECCIOSAS.