Este es un espacio que propone reflexiones y debates sobre la inter-retro-conexión sociedad en la Naturaleza y la Naturaleza en la sociedad.

Hernando Uribe Castro, derechos reservados. Citar la fuente. Plantilla Simple. Imágenes de la plantilla degaffera. Tecnología de Blogger.


martes, 13 de diciembre de 2011

EL BANCO MUNDIAL EN EL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL

El Banco Mundial en el Plan de Desarrollo Nacional

Por
Hernando Uribe Castro
Magíster en Sociología

A través de la Ley 1450 del 16 de junio de 2011, se expide el “Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014, Prosperidad para todos” que tiene como objetivo “consolidar la  seguridad  con  la meta  de  alcanzar  la  paz ,  dar   un  gran  salto  de  progreso  social,  lograr  un  dinamismo económico  regional  que  permita  desarrollo  sostenible  y  crecimiento  sostenido,  más empleo  formal  y  menor   pobreza  y,  en  definitiva,  mayor   prosperidad  para  toda  la población”. La estrategia de este Plan es abordar el territorio colombiano desde un enfoque regional que permite reconocer las diferencias regionales para alentar la formulación de políticas públicas y todo tipo de programas que sean acordes con las características, capacidades y particularidades de los diversos grupos humanos en cada una de ellas.

El gobierno pretende reducir así desequilibrios sociales, mejorar la calidad de vida y movilizar las capacidades de desarrollo endógeno, aprovechando los efectos de vecindad y sus externalidades positivas para alcanzar mayor crecimiento y competitividad regional.

Lo interesante de esto es que el enfoque regional cuya estrategia es el desarrollo endógeno no es una idea original del actual gobierno, sino que, como claramente lo señala el mismo Plan de Desarrollo, parte del direccionamiento que desde el 2009 formuló el Banco Mundial en un informe titulado La Nueva Geografía Económica, fuertemente criticado por geógrafos y especialistas del desarrollo en todo el mundo. (Plan de Desarrollo, 2011, p. 40)

El informe del Banco Mundial considera que la urbanización y la integración económica al interior del país y de éste con los otros en el mundo, puede promover el crecimiento a largo plazo y, por tanto, los gobiernos deben tomar medidas para alentar estos procesos. La estrategia es dinamizar las áreas de menor desarrollo relativo determinados por una serie de indicadores que en Colombia, interesantemente, se corresponden con zonas de alto valor en diversidad natural y recursos como Chocó y Amazonas para que se articulen a los centros de mayor capacidad funcional (zonas urbanas, espacios funcionales y dinámicas urbanas, áreas estratégicas).

Para el Banco Mundial, este crecimiento sólo es posible en la medida en que las fuerzas del Mercado se inserten en estos espacios a través de estas Políticas de Desarrollo, como aquellas que pueden garantizar las transformaciones hacia la prosperidad:

“El desafío que se presenta a los gobiernos es permitir —e incluso alentar— un crecimiento económico “desequilibrado” y, al mismo tiempo, garantizar un desarrollo incluyente. Pueden hacerlo gracias a la integración económica, promoviendo una mayor aproximación, en términos económicos, entre los lugares avanzados y rezagados. La mejor manera de conseguir esta integración es abrir las puertas a las fuerzas de mercado de la aglomeración, la migración y la especialización, en vez de combatirlas u oponerse a ellas. El acierto con que los mercados y los gobiernos colaboran mutuamente determina la velocidad y sostenibilidad de las transformaciones geográficas. (Banco Mundial, 2009, p. 20-21).

El mismo informe del Banco Mundial reconoce que el aumento de la densidad y la reducción de la distancia y de las divisiones continuarán siendo esenciales para el éxito económico en el futuro previsible y que por tanto, los gobiernos deberían de alentarlas a pesar que estas transformaciones generen un crecimiento desequilibrado. Y que para evitar estos impactos negativos, la estrategia debe acompañarse de políticas de integración ajustadas a la realidad de cada país a la espera de que se produzca un  desarrollo incluyente a futuro.

¿Pero, éxito económico para quién? ¿Crecimiento económico para quién? ¿Movilización de población de zonas apartadas hacia zonas urbanas para garantizar la aglomeración y la urbanización? ¿no es esto los desplazamientos que han sucedido en Colombia con altos costos sociales? ¿no suena esto al “vaciamiento” de áreas para dejarlas a los inversores que pueden hacer mejor cosas con ellas que los campesinos? ¿No es extraño entonces que el Plan de Desarrollo Nacional, tenga como presentación la idea aquella de la “Prosperidad para Todos”? pero además ¿cuáles son los riesgos que pueda representar la expresión “el mercado hasta donde sea posible y el Estado hasta donde sea necesario” en Colombia?.

Por supuesto que toda estrategia que desde el gobierno aliente la fuerza del Mercado sin ningún control, debe ser objeto de atención y revisión y es en esta tarea donde será central e importante la comunidad intelectual y universitaria colombiana.

Publicado por el Ethos Regional, Boletín del Centro Interdisplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana. UAO, 2011.