Este es un espacio que propone reflexiones y debates sobre la inter-retro-conexión sociedad en la Naturaleza y la Naturaleza en la sociedad.

Hernando Uribe Castro, derechos reservados. Citar la fuente. Plantilla Simple. Imágenes de la plantilla degaffera. Tecnología de Blogger.


miércoles, 27 de julio de 2016

EL PROCESO DE OCUPACIÓN DEL JARILLÓN DEL RIO CAUCA COMO CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL

EL  PROCESO DE OCUPACIÓN DEL JARILLÓN DEL RÍO CAUCA COMO CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL

Por
Hernando Uribe Castro
Magíster en Sociología
Candidato a Doctor en Ciencias Ambientales

El proceso de poblamiento del dique (jarillón) del río Cauca en la ciudad de Cali puede considerarse como un conflicto socioambiental que muestra el desarrollo histórico de crecimiento urbano descontrolado, de la segregación urbana, del racismo ambiental, de la debilidad del Estado y de la ineficacia de unas elites políticas y económicas de proyectar y garantizar una ciudad sustentable y resiliente.

La historia de este conflicto se tiene que buscar en el momento en que los agentes del capital agroindustrial y los del Estado-Nación colombiano empiezan, desde los primeros años del siglo XX, la intervención del ecosistema del valle geográfico del río Cauca a partir de un conjunto de obras como diques, canales y luego embalses para controlar las aguas del río Cauca con tres objetivos precisos: 1) el control de las inundaciones producidas por el río Cauca; 2) para integrar estas tierras a la siembra de cultivos de cultivos comerciales como la caña de azúcar; 2) y para el negocio de la producción de energía con la construcción del Embalse la Salvajina en la década del ochenta.

Esta intervención sobre este importante río produce lo que he denominado en su momento el territorio diseñado por el capital agroindustrial y el Estado-Nación moderno (Uribe, 2014)*. La canalización del río Cauca conllevó a que muchas tierras que antes estaban ocupadas por humedales, madreviejas y ciénagas fueran desecadas e incorporadas, bien para procesos agrícolas, o, bien para sacarle renta a partir del proceso de urbanización.

En la ciudad de Cali, la construcción del jarillón permitió que la ciudad creciera y se expandiera hacia el oriente en donde se instaló un número singnificativo de población migrante. Aparecen en estas áreas distintos tipos de barrios entre legales, semilegales, informales, piratas e “invasiones”. Todo esto que empieza a manifestarse desde los años sesenta se alarga hasta el presente. Mientras que las zonas orientales eran tragadas por estos procesos de urbanización, en las zonas de laderas se presentaba también el incremento de barrios que, en estas mismas condiciones de legalidad e ilegalidad, iban trepándose sobre las montañas.

Las primeras ocupaciones que se presentaron en el dique del río Cauca se dieron en la zona de Floralia hacia finales de la década del setenta y principios del ochenta y poco a poco el proceso se extendió sobre otros sectores de este largo cinturón de protección de inundaciones. Los datos más recientes dados por la Procuraduría General de la Nación, dan cuenta de que hoy en día existen alrededor de 8.777 viviendas (algo más de 50.000 habitantes).

Los programas de reubicación promovidas por el Plan Jarillón no dan abasto puesto que son elaborados con gran deficiencia y porque se hacen sin contar con la participación de estas comunidades. En los periodos de alcaldes anteriores la solución planteada fue el uso de la fuerza pública para despejar el dique, que al poco tiempo volvían a ser ocupados.

Alternativas como la reubicación tampoco han logrado resolver este conflicto, pues la proporción reubicada es mínima con respecto a la proporción total de familias existentes y asentadas sobre este cinturón de protección del río Cauca. Muchas familias provenientes de contextos campesinos -victimizadas primero por el conflicto armado que los desplazó y luego re-victimizadas por las autoridades y medios de comunicación como “invasores”, “indeseables” y otros adjetivos-, se oponen a un traslado en casas de 28m2.

La situación se agrava en tanto, una ruptura del dique en aquellos lugares muy sensibles a los impactos de una creciente del río Cauca, traería consecuencias muy negativas para toda la ciudadanía, con altos costos, seguramente mayores a los valores de si se hiciera unos procesos de traslado, relocalización y/o reubicación con trato humano, participativo y digno para las familias re-victimizadas, que requieren de verdad, la atención de parte de las políticas públicas del Estado. En jarillón, por supuesto, que también existen oportunistas así como, probablemente, políticos que se benefician de esta situación de alto riesgo a la hora de los votos populares.

Algunas comunidades, como en el caso de Los Samanes del Cauca, han propuesto soluciones a la espera de ser atendidas por las autoridades competentes.

Este es un claro ejemplo de conflicto socioambiental donde se está a la espera de una justicia social y ambiental que favorezca a las familias protegidas por los marcos legales constitucionales, así como a toda la ciudadanía y la ciudad. Lo que antes había sido invisibilizado hoy hace parte de las discusiones, debates y preocupaciones como asunto público.
-----------------------------
*URIBE CASTRO, Hernando. (2014). De ecosistema a socioecosistema diseñado como territorio del capital agroindustrial y del Estado-nación moderno en el valle geográfico del río Cauca, Colombia. En: Colombia, Revista Colombiana de Sociología. Ed.: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá v. 37, fasc.2 pp.121-157.