Este es un espacio que propone reflexiones y debates sobre la inter-retro-conexión sociedad en la Naturaleza y la Naturaleza en la sociedad.

Hernando Uribe Castro, derechos reservados. Citar la fuente. Plantilla Simple. Imágenes de la plantilla degaffera. Tecnología de Blogger.


Mostrando entradas con la etiqueta Acumulación por desposesión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acumulación por desposesión. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de agosto de 2020

LA INSUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DEL VALLE GEOGRÁFICO DEL RÍO CAUCA

 La insustentabilidad ambiental del valle geográfico del río Cauca, Colombia

Conferencia, 20 de agosto.

Conferencia: Hernando Uribe Castro para el Colegio Mayor de Antioquia
20 de agosto de 2020, 4:00 pm


miércoles, 5 de agosto de 2020

HISTORIA AMBIENTAL DE LA AGROINDUSTRIA CAÑERA EN EL VALLE DEL RÍO CAUCA

HISTORIA AMBIENTAL DE LA AGROINDUSTRIA CAÑERA 
EN EL VALLE DEL RÍO CAUCA


Hernando Uribe Castro y Aceneth Perafán Cabrera

Tengo el gusto de informar que en pocos días estará disponible en librerías y plataformas de todo el mundo, mi más reciente libro titulado "Historia Ambiental de la agroindustria cañera en el valle del río Cauca" que realicé en coautoría con la Dra. Aceneth Perafán Cabrera, y que es una publicación conjunta entre el Programa Editorial de la Universidad del Valle y el Programa Editorial de la Universidad Autónoma de Occidente.

El libro aborda las transformaciones ecosistémicas producidas al valle geográfico del río Cauca por la ejecución del diseño territorial promovido por un grupo de la élite política y económica de la región del Valle del Cauca y del gobierno nacional colombiano. La presencia y expansión de la agricultura cañera convirtió todo un territorio biodiverso, abundante en agua y con comunidades campesinas, en un área especializada en la agricultura comercial para el mercado global, con un paisaje monótono cañero y desolado. Un diseño de territorio que modificó toda una dinámica natural ecosistémica en un socioecosistema para la rentabilidad del capital agrícola y agroindustrial. Una historia ambiental que devela y permite saborear el sabor amargo de los efectos ambientales producidos por la más dulce de las agroindustrias en Colombia.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN EN COLOMBIA

Acumulación por desposesión en Colombia

Por
Hernando Uribe Castro
Magíster en Sociología, estudiante del Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad del Valle y profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Occidente.

Para los agentes del capitalismo impulsores del modelo extractivista en América Latina y Colombia, los elementos de la naturaleza como el agua, la tierra, el subsuelo, el aire y el oxígeno, son recursos que poseen una valoración económica al ser convertidos en materia prima. Pero estos mismos agentes no realizan una valoración en términos de lo que significa hacer uso de estos elementos de la naturaleza y de los impactos que puedan ocasionar al cambio climático y a la variabilidad climática en los territorios locales. Existe, así, una paradoja en la relación capital y naturaleza.

En Colombia, esta paradoja se evidencia de manera muy clara, cuando se plantea la necesidad de conservar y proteger los espacios biodiversos, pero al mismo tiempo, los planes de desarrollo nacional, como lo ha sido en Colombia el Plan “Prosperidad para todos” del gobierno del presidente Juan Manuel Santos, impulsan megaproyectos extractivos con impactos en las condiciones ambientales y sociales de muchos lugares del país con agricultura extensiva como la caña de azúcar, represas y proyectos hidroeléctricos (Urra 1, Anchicayá, Sogamoso, Quimbo, Pescadero Ituango, Salvajina), extracción de minería como lomitas en el Cesar (carbón), minería de oro en Marmato y Zaragoza, entre otros de los muchos casos existentes a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. Proyectos que vinculan al Estado que actúa como promotor y fiscalizador aportando dineros del presupuesto nacional y las Corporaciones globales con intereses privados, de la que también se benefician las organizaciones globales del sistema financiero. Repercusiones que van a expresarse en las condiciones de miseria y pobreza para millones de colombianos así como la destrucción del todo el ecosistema natural. Estas son las borrosas fronteras del Estado y los grupos privados.

Aquí es importante el concepto la acumulación por desposesión propuesto por David Harvey en su libro “El nuevo imperialismo” (2003) : “la mercantilización y privatización de las tierras y la expulsión por fuerza de las poblaciones campesinas; la conversión de varios tipos de derecho de propiedad (comunal, colectiva, estatal etc.) en derechos de propiedad privada exclusivos; la supresión del acceso a bienes comunales; la mercantilización de la fuerza de trabajo y la supresión de formas alternativas (indígenas) de producción y consumo; los procesos coloniales, neocoloniales e imperiales de apropiación de bienes (incluido los recursos naturales); la monetización del intercambio y los impuestos, en particular sobre la tierra; la trata de esclavos; y la usura, la deuda nacional y más recientemente el sistema de crédito.”

En Colombia esto se traduce en la ola de privatizaciones y todo tipo de megaobras como hidroeléctricas, embalses, autopistas, sobre los territorios locales y comunitarios, ahora convertidos en enclaves por parte de las empresas y corporaciones para su explotación, con impactos severos por las condiciones de despojo de comunidades y las dinámicas del desplazamiento promovidas, no solo por el conflicto armado, sino también promovido en nombre del “desarrollo”.

Frente a esta situación, existen reacciones sociales, en forma de protesta y movilización social motivada por organizaciones sociales, algunas de ellas, vinculadas a movimientos sociales. Protestas muy recientes contra la privatización de la educación, la salud, los servicios básicos (energía, acueducto, alcantarillado, entre otros), así como su oposición a la crisis de la seguridad alimentaria, a las hidroeléctricas, la extranjerización de tierras y a la monopolización de la tierra y la producción. Todas estas protestas realizadas por los campesinos, grupos indígenas, comunidades afrodescendientes, estudiantes, empleados del servicio de salud y profesores oficiales entre otros actores sociales, muchas veces son criminalizadas. Algunos líderes sociales han sido asesinados y otros amenazados o desterrados. 

La sociedad civil, la academia y la comunidad en general tenemos una obligación no solo de ser interlocutores ante el gobierno sino de seguir pensando alternativas y expresando nuestra inconformidad con estos gobiernos cuyas decisiones atentan contra el buen vivir de la gente y su ambiente.

      

------------
Columna de opinión publicada por EL PUEBLO, el 3 de noviembre de 2013