Este es un espacio que propone reflexiones y debates sobre la inter-retro-conexión sociedad en la Naturaleza y la Naturaleza en la sociedad.

Hernando Uribe Castro, derechos reservados. Citar la fuente. Plantilla Simple. Imágenes de la plantilla degaffera. Tecnología de Blogger.


Mostrando entradas con la etiqueta Globalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Globalización. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de marzo de 2017

DIVERSIDAD PLANETARIA VS. GLOBALIZACIÓN

Diversidad planetaria vs. Globalización

Por:
Hernando Uribe Castro
Ph.D. (c) en Ciencias Ambientales

La Tierra es un planeta con aproximadamente 4.600 millones de años. Luego de pasar por sucesivos periodos y procesos, logró establecer las condiciones exactas para la formación y difusión de la vida, cuya principal característica fue la presencia de una diversidad. La ciencia demuestra cómo el planeta se reinventó de modo constante en el camino de su evolución, pues presenció momentos de gran riqueza y diversidad así como momentos de increíbles extinciones. A pesar de ello, la Tierra se recuperó y volvió a consolidar la riqueza natural de su biosfera.

Pasó mucho tiempo entre los inicios de la Tierra y la aparición de las primeras especies que dieron como resultado la especie humana, hace tal vez doscientos mil años. La especie humana se distribuyó por distintas áreas, pobló distintas regiones adaptándose y adaptando diversos contextos geográficos. La difusión de esta especie, produjo una diversidad de entornos, así como la domesticación de animales y de plantas. Produjo a lo largo de su proceso civilizatorio una importante diversidad cultural (lenguajes, grupos y culturas) y una diversidad de paisajes. La humanidad transformó ecosistemas, plantó bosques, domesticó el fuego y buscó por todos los medios controlar el agua. En éste proceso civilizatorio el ingenio, el aprovechamiento y la constante creación fueron especiales. La producción de la diversidad expresó la proliferación de la experiencia de la vida y la capacidad creativa adaptativa a unas difíciles condiciones planetarias. Y así estuvo por mucho tiempo.

Con el pasar del tiempo y más recientemente, la actividad humana sobrepasó los límites del planeta. Con la globalización, esa diversidad entró en crisis, pues los agentes dinamizadores de las corporaciones globales, motores de esta globalización y principales beneficiados de las ganancias económicas producidas, pusieron en amenaza no solo la diversidad de la especie humana (imponiendo un lenguaje, destruyendo comunidades aborígenes e instaurando prácticas, gustos y productos globales a lo largo y ancho del planeta), sino también la diversidad de todas las especies y de la trama de la vida en general. Según datos de la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza, muchas especies están desapareciendo por causa del modelo de sociedad global antes de que se pueda tan siquiera describir. En 2014, se consideraban algo más de 22.413 especies en vía de extinción por causa de la especie humana sobre la dinámica del planeta. Según Greenpeace por causa del aumento de la temperatura en el agua, los arrecifes se cocinan vivos; este incremento produjo la muerte de dos tercios de los corales en 2016. Y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó el 2016 como el año que batió records en aumento de temperatura global.

Los agentes en nombre de las corporaciones y los Estados, por afán de lucro, produjeron guerras, deforestaron bosques, desecaron lagos, intervinieron los ríos, bombardearon zonas de riqueza arqueológica y natural, aportaron en la construcción de urbes, perforaron el subsuelo y extrajeron su sangre, e incluso, controlaron la mente de los humanos bajo la idea del Desarrollo y el crecimiento económico. Con la expansión de grandes zonas de cultivos agroindustriales, transgénicos, urbanizaciones y destrucción de selvas, bosques y costas, impusieron un estilo de vida humano globalizante como único y posible sobre la faz de la Tierra. Una vida humana que, geológicamente, dejó huella como estrato en la corteza terrestre: el antropoceno.

La urbanización, las tecnologías, las redes de información no solo globalizaron cada punto en la tierra sino que además intensificaron el uso de recursos naturales: por ejemplo, Soroa (2014), explica que para producir "Un microchip de 2 gr requiere, para su fabricación, 72 gr de productos químicos, 20 litros de agua, y el equivalente a 1,2 kg de combustibles fósiles en consumo energético, además de generar 17 kg de aguas residuales y 7,8 kg de desechos sólidos, junto a toda una serie de emisiones tóxicas a la atmósfera. El análisis del ciclo de vida de un microchip sintetiza en definitiva un proceso a todas luces paradójico y a la vez revelador: mientras progreso tecnológico avanza hacia una miniaturización de los dispositivos electrónicos, el impacto ambiental de los mismos se acrecienta." (p. 5-6).

A los ecosistemas se les asignó un valor económico y un papel para la producción de riqueza con la extracción de sus recursos para alimentar la dinámica de la agricultura, la industria, el comercio y el turismo. El mercado pone al consumidor productos que controlan comportamientos, gustos y pensamientos. Una estrategia que al entretener, homogeniza. Muere así la diversidad.

Las Corporaciones, sus agentes e instituciones, profundizaron las idea aquella que, proveniente del pasado, pretendían hacer de la especie humana el centro del universo. Una especie arrogante, ego y antropocentrista. Hicieron olvidar que como especie humana goza de los mismos derechos de las otras innumerables especies que habitan este planeta. Produjeron en la especie humana lo que se podría denominar como un alzhaimer colectivo y al parecer, han logrado “anestesiar” a cada individuo para no sentir el daño que se le produce a la naturaleza. La memoria biocultural (Toledo y Barrera-Bassols, 2014) de la especie se encuentra moribunda.

Frente a esta homogenización y accionar corporativo, resultan respuestas de comunidades en distintas partes del mundo por la defensa de la naturaleza, de la diversidad y por un mundo distinto. Comunidades localizadas en distintas geografías trabajan día a día por prácticas agroecológicas con el objetivo de recuperar la soberanía alimentaria. Defensoras de los territorios han dado su vida por confrontar los megaproyectos.

No obstante, muchos seres humanos, aun encantados, hipnotizados por el estilo de vida globalizador, niegan estos efectos, se sumergen cada vez más en los procesos homogeneizadores y no desean saber que además de ellos, el planeta Tierra cobija algo. Seres humanos que no tienen interés en conocer más sobre su mundo, pues siendo presas de las tecnologías y las redes informáticas, así como de la avaricia por el dinero y la seducción del entretenimiento, viven su día entero en un mundo virtual (como lejano) con sus ojos pegados a celulares y todo tipo de dispositivos, sin saber que el aire que respira, el agua que bebe y el piso que lo sostiene son dados por este gran Planeta.
-------
Bibliografía:
Soroa, J. B. (2014). Lo pequeño no es tan hermoso... ni tan ecológico. Boletín ECOS Nº 25 - Diciembre 2013- Febrero 2014 .
Toledo, V. M.,  Narciso Barrera-Bassols. (2014). La memoria biocultural. la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Popayán: Universidad del Cauca.

martes, 14 de junio de 2011

CUANDO LA CIUDAD SE VUELVE MARCA

Cuando la ciudad se vuelve Marca

Por
Hernando Uribe Castro
Magíster en Sociología

Me ha llamado poderosamente la atención algunos comerciales en televisión, revistas internacionales e Internet, en relación con la publicidad que se ha construido sobre la ciudad de Dubái en Emiratos Árabes Unidos en los últimos años. Una ciudad que llena de historias y fuertemente unida a las leyendas de los cazadores de perlas, contrabandistas y piratas, así como de petróleo, desierto y religión, pasa a convertirse en uno de los principales destinos turísticos del mundo.

Hoy, la ciudad se considera como una de las más hermosas del globo por sus edificios imponentes que, como arcos de flecha nacen en medio del océano conectados mediante un puente a la zona continental; ó una gran torre que como lanza sobre el paisaje urbano se levanta de forma afilada y brillante. O las famosas torres de Dubái que parecen llamas flagrantes así como el archipiélago que reproduce el mundo, sin olvidar la magestuodisidad y la creatividad de la ingeniería del Palm Island.

Muy seguramente una ciudad construida para quienes tienen la posibilidad de degustar de todas estas obras de arte de la economía-mundo capitalista. Una ciudad que levanta sus arquitecturas muy modernas pero que desvanece a sus habitantes y pobladores. Observen la publicidad, la gente no aparece, ni tampoco su historia, como si la ciudad fuera solo sitios que maravillan. Una ciudad para el turista con poder económico y no para su poblador.

Este es un ejemplo claro de cómo un lugar puede ser transformado con estrategias tales como el e-marketing cuando se prioriza su sentido como Marca y no como lugar para sus habitantes. La Organización Mundial del Turismo organismo especializado de Naciones Unidas elabora manuales para ayudar a gobiernos a impulsar las ciudades marca o como se denominan técnicamente un proceso de creación de marca, acompañada de las estrategias para su gestión.

En Colombia, posicionar e imponer sus ciudades como marca le ha costado a las empresas estratégicas de turismo privadas y al gobierno, sobre todo por el ambiente de conflicto social y armado y por la desconfianza internacional que tiene frente al país. Estrategias a través de programas como “Colombia es Pasión” es sólo un ejemplo que actúa como una estrategia para atraer turistas extranjeros y los nacionales con capacidad adquisitiva para viajar al rededor de los lugares más remotos, pero también más beneficiados por la política de seguridad democrática del gobierno.

No obstante, los impactos de estas estrategias se han empezado a sentir en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Santa Martha y San Andrés Islas. Inversiones encaminadas a generar procesos de modificación urbana, proliferación de centros comerciales, modernización de mallas viales, construcción de centros empresariales, entre otras obras.

Este proceso de construcción de ciudad la desarrollan entonces gobierno y firmas privadas que captan con estos programas de desarrollo urbano importantes excedentes como reproducción de su capital, y le hacen creer al habitante que se les está construyendo una ciudad para su deleite, quien en últimas debe pagar a través de impuestos como el de valorización los altos costos de estas transformaciones que cambian el paisaje urbano de sus entornos.

Un ejemplo claro de los últimos días se da en el cambio que la Alcaldía de Cali pretendía con respecto al uso del suelo del barrio San Antonio. Que de sector tradicional de la ciudad, se pretende convertir en centro comercial porque, según Planeación Municipal, se debe aprovechar el potencial económico que ofrece el sector con sus restaurantes gourmet, las tiendas de artesanías y los negocios para potenciar el turismo.

¿Y qué opina el habitante del barrio? ¿Se les ha consultado? ¿Cuál ha sido el mecanismo de participación en el desarrollo de esta propuesta? Como éste, son muchos los ejemplos de transformaciones urbanas en función de la dinámica del Mercado, como aconteció con el tradicional barrio Tequendama también en Cali, hoy reconocido como centro comercial Latinoamericano de centros de cirugía estética. ¿Y dónde quedaron sus habitantes? ¿Se desvanecieron?

Recientemente evalué una investigación sobre las transformaciones urbanas en la ciudad de Cartagena a raíz de su desarrollo como destino turístico mundial y la conclusión es que el habitante de la ciudad se convierte en un desplazado de la ciudad-marca que se impone. Una ciudad que privilegia no el/la ciudadano político y participativo, sino el/la ciudadano-cliente.

Hernando Uribe Castro
Magíster en Sociología
Junio 14 de 2011
huribe@uao.edu.co