Destruir para acumular: el caso
del río Cauca
Por:
Hernando Uribe Castro
Doctor en Ciencias Ambientales
Director Instituto de Estudios para la Sostenibilidad
Podemos considerar al río Cauca como un eje articulador de
sociedades, economías, culturas y ecosistemas. No solo serpentea entre las cordilleras
Occidental y Central sino que además ha estado presente en la vida de diversas
especies y grupos culturales asociadas a él. Desde el pasado
geológico, pasando por el mundo prehispánico hasta nuestros días, el río ha
enfrentado las diversas dinámicas de cambio (natural como social) y formas de
su apropiación humana: como escenario de vida, como canal de comunicación, como
espacio productivo, entre otras.
Pero no cabe la menor duda que fue en el siglo XX, cuando la
racionalidad moderna que se impuso en esta región, intensificó su uso por
razones productivas y para la acumulación del capital: desde ese momento, el
río y todos sus ecosistemas estratégicos enfrentaron una crisis sin igual y con
efectos de gran complejidad socio-ambiental. La diversidad fue
amenazada y llevada a casi la extinción. Por ejemplo, la pérdida del bosque
seco, la desecación de lagos, ciénagas y madres viejas ponen en evidencia los
daños producidos por una intensa actividad productiva y por unas plataformas de
construcción antrópicas basadas en la búsqueda del beneficio económico y la
acumulación del capital. Agentes agrícolas, agroindustriales, industriales y
comerciales, sumados a una intensa urbanización por agentes inmobiliarios y de la
construcción, produjeron el conjunto de afectaciones que se perciben hoy como irreversibles.
Bajo esta lógica de la modernidad y la racionalidad del capital, el
río Cauca fue colonizado, despojado de su diversidad y transformado. De su cauce, tierras, bosques, cienagas y humedales se extraen las materias primas para la explotación económica intensiva y extractiva. Todo ello
se ha hecho bajo las argucias del discurso del desarrollo y el progreso, que promovieron su
“rectificación”, “mejoramiento” y mayor “aprovechamiento”. Como lo he expuesto
en variadas oportunidades (Uribe, 2014; Uribe, 2016; Uribe, 2017; Uribe, 2018;
Uribe 2019), el valle geografico del río Cauca pasó de ser un ecosistemas a un socioecosistema del capital agrícola y agroindustrial con el apoyo del
Estado colombiano y la banca internacional.
La red hídrica se embalsó, canalizó, desecó y drenó
para la irrigación y el riego que benefició a un gremio económico y
especializado de la caña de azúcar. La diversidad de especies fue casi extinta.
De este modo, el río Cauca pasó de tener aguas corrientosas y alegres, a aguas
tranquilas y opacas por la contaminación y todo el daño producido. Todo ello
relacionado también con el hecho de que los ecosistemas en las altas montañas,
productores de agua, fueron afectados por la actividad ganadera de los
terratenientes, la deforestación y la transformación del uso de suelo en casas
de descanso para familias de clases altas que retienen el agua para sus
piscinas. El río Cauca ya canalizado recorre paisajes homogéneos y monopolizados
que ofrecen tristeza y amargura, como amarga es la historia de la dulce agroindustria
de la caña de azúcar.
Hoy surgen nuevos discursos de agentes de Estado y corporativos
del mercado (como ingenios azucareros y empresas) buscando apoyos para su recuperación, produciendo mensajes de responsabilidad ambiental empresarial y ocultado el hecho de que fueron ellos quienes por la búsqueda de la rentabilidad y los beneficios económicos ocasionaron
todo este desastre ecológico y ambiental. El río Cauca vive una lenta agonía.
Bibliografía citada:
Uribe Castro, Hernando. (2014a). De ecosistema a socioecosistema
diseñado como territorio del capital agroindustrial y del Estado-nación moderno
en el valle geográfico del río Cauca, Colombia. En: Colombia, Revista
Colombiana de Sociología. Ed.: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá v.
37, fasc.2 pp.121-157.
Uribe Castro, Hernando y Perafán, Aceneth. (2016). La
agroindustria azucarera y la producción de conflictos ambientales. Memorias 18
Convención científica de ingeniería y arquitectura. La Habana: Cuba.
Uribe Castro, Hernando. (2017). Transformaciones ambientales y
acción colectiva en el valle geográfico del río Cauca frente a la agroindustria
cañera 1960-2015. Tres estudios de casos. Tesis Doctoral: Doctorado
Interinstitucional en Ciencias Ambientales. Universidad del Valle, Universidad
Tecnológica de Pereira y Universidad del Cauca. Santiago de Cali.
Uribe Castro, Hernando. (2018). La laguna de agua grande. El
conflicto socioambiental en la laguna de Sonso. Cali: Programa Editorial de la
Universidad Autónoma de Occidente.
Uribe Castro, Hernando. (2019). Destruir la naturaleza para re-diseñar el territorio: El caso del
valle geográfico del río Cauca, Colombia. Cali: Programa Editorial de la
Universidad Autónoma de Occidente.
Uribe Castro, Hernando. (2019). Monocultivo cañero y diseño
socioecosistémico del valle del río cauca, Colombia: Territorio-Ambiente y
Ciencia-técnica. (En Imprenta). Cali: Universidad Autónoma de Occidente.