Este es un espacio que propone reflexiones y debates sobre la inter-retro-conexión sociedad en la Naturaleza y la Naturaleza en la sociedad.

Hernando Uribe Castro, derechos reservados. Citar la fuente. Plantilla Simple. Imágenes de la plantilla degaffera. Tecnología de Blogger.


viernes, 2 de julio de 2021

ODA AL JARDÍN DE MI CASA

Oda al jardín de mi casa
 
Por:
Hernando Uribe Castro
Doctor en Ciencias Ambientales
 

He tenido la posibilidad de hacerme a una pequeña propiedad con una zona verde que estoy transformando en un hermoso jardín. Espacio que a nuestra llegada contaba con algunas plantas como el maní forrajero, una palma de banano y dos pinos. Todo ello sobre un tapiz verde de hierba que había crecido sin control y cuya altura había alcanzado algunos importantes centímetros.

Cuando por primera vez vi esta casa con este espacio verde, pensé que no solo éste sería mi lugar de vida, -aquella que aparecía en tantos sueños-, sino que lo primero que haría cuando fuera mía, sería transformar este espacio verde en un bello jardín. Efectivamente, todo se dio para que la comprara y una vez instalado inicié la transmutación de esta porción de edén al que denominé: “Rincón del Silencio”.

Ingresar al jardín implicaba abrirse en medio de un matorral en donde cada pisada provocaba el salto de los grillos y saltamontes. Había además un cactus escondido entre el matorral, un naranjo que se erguía con firmeza y un árbol de mandarino endeble. En pleno ángulo esquinero por el encuentro de dos paredes se levantaba firme una planta trepadora, la "Trompeta de Flor Amarilla" de la familia de las Bignoniáceas. Esta planta necesita el pleno sol y gusta treparse por paredes y muros. Su particularidad son sus flores que se parecen a este instrumento musical. La observé y tomé la decisión de que éste sería el marco desde el cual se iniciaría el diseño del resto del jardín.

Enredadera Trompeta Amarilla. Foto: Hernando Uribe Castro

A la sombra de esta enredadera, y sobre el piso, sembré los famosos Caladium (Caladio) de la familia de las Araceae, que requieren de sombra pero además se caracteriza por sus hermosas hojas en tonos diversos y matices hermosos. Resaltan los Caladium blancos, verdes, y con combinaciones de verde-rojo, o verde blanco. Pueden sembrarse tanto en la tierra como en macetas.

Caladium (tonos verdes-rojos). Foto: Hernando Uribe Castro

Caladium (tono blanco y vetas verdes). Foto: Hernando Uribe Castro

El Caladium se da muy bien, aunque es preferible sembrarlo directamente en la tierra. Lo importante es que requiere sombra y riego constante. Sus hojas pueden alcanzar un tamaño significativo. Junto a estas hermosas plantas sembré las reconocidas popularmente como Gitanas (Solenostemon) que son muy llamativas, pero que además se encuentran en variados tonos y matices. Estas hermosas plantas pueden crecer y agrandar sus hojas de colores. 

En el jardín también encontramos una hermosa planta de color celeste, Agapanto (Agapanthus). Este es un arbusto de una belleza única. Atractiva por sus tonos azules que se perciben más intenso cuanto más parece exponerse al sol directo del medio día. Crece rápidamente y parece esparcirse sin inconveniente. Puede alcanzar más de un metro con cincuenta centímetros. Las personas lo conocen como azulina y así es como se nombran en los viveros. Este tono celeste combina muy bien con otros colores de plantas, especialmente los púrpuras.

Agapanto. Foto: Hernando Uribe Castro

Es por tal motivo que junto a esta hermosa azulina sembré un conjunto plantas de la famosa Orquídea Spathoglottis Plicata (u orquídea púrpura de la familia Orchidaceae). Es tal vez la más vistosa del jardín y con la cual se topan los visitantes de la casa de primera vista. En el jardín dispuse de varias de ellas y sus flores de tonos vivos color púrpura amplían el horizonte del jardín. Su color produce un efecto muy extraño en los espacios, pues por algún motivo, los hace ver mucho más amplios. De sus hojas en forma de cinta verde salen una o dos varas largas y en su cúspide la flor. Lo interesante es que mantiene florecida casi todo el año. Esta vara va creciendo a medida que ella va floreciendo. Cuando las varas alcanzan varios centímetros, pareciera que sus flores quedaran suspendidas como en el aire. El efecto visual es definitivamente hermoso. A ella arriman mariposas, abejas y abejones.

Orquídea Spathoglottis Plicata. Foto: Hernando Uribe Castro

No podían faltar en mi "Rincón del Silencio" las veraneras o buganvilias (de la familia de las nictagináceas). Esta hermosa planta es tal vez una de las más conocidas y admirada por su belleza y colores vivos y variados. Ella son trepadores y engalanan cualquier espacio. En el jardín se tienen varias de ellas en tonos naranja, blanco, rosado, roja, amarilla y violeta. Gusta del sol directo y trepar por los muros y paredes. Algunas traen espinas, en otros casos sus hojas pueden combinar colores como blanco y verde. 

Veranera (Bugambilia roja). Foto: Hernando Uribe Castro


Veranera (Bugambilia Naranja). Foto: Hernando Uribe Castro

Veranera (Bugambilia blanca). Foto: Hernando Uribe Castro

Veranera (Bugambilia Rosa). Foto: Hernando Uribe Castro

Sin la menor duda, cuando todas ellas crezcan, el jardín tomará unas tonalidades muy vistosas y lo hará ver muy bien. Por los diferentes tipos de flores, el jardín es visitado y habitado por una gran variedad de insectos. Todo el día revoletean entre ellas las mariposas de distintos colores, abejas que saltan de flor en flor. Picaflores que con el movimiento de sus alas a increíbles velocidades saltan de plantas en plantas buscando su alimento. Para estos picaflores, plantas como la siguiente son sus preferidas. 

Foto: Hernando Uribe Castro


También se tiene las Ixoras (de la familia Rubiaceae) en tonos amarillo y naranja que hacen combinación perfecta con el púrpura de las orquídeas. Estas Ixoras son muy delicadas y gustan más del sol de que la lluvia. Cuando enfrentaron varios días de ellas, la planta se fue adormeciendo y perdiendo sus flores. En este caso toca podarla y esperar que llegue de nuevo el sol para que se recupere. En algunos casos se tiene éxito pero en otros no. Es una planta muy hermoso pero muy delicada. 

Ixoras. Foto: Hernando Uribe Castro

Además de las anteriores, el jardín llegaron los Geranios, Besitos (Impatiens Walleriana), las hermosas Begonias que se han adaptado muy bien a las condiciones de temperatura y sol del jardín; Contamos también Ravenala o como popularmente se conoce, la Palma del Viajero, El Jazmin de noche, el Habano (Nerium oleander), las Gardenias (Rubiaceae), varios Helechos y un árbol Júpiter entre muchas más plantas.

Foto: Hernando Uribe Castro

Foto: Hernando Uribe Castro

Foto: Hernando Uribe Castro

En el jardín existe un lugar que transformé radicalmente porqué sembré plantas de sombra, especialmente los Bores (Colocasia esculenta) que se caracterizan por sus hojas anchas y grandes en forma de corazón, y las heliconias (Heliconiaceae). Este espacio se convirtió en un hermoso sendero que poco a poco va ganando presencia y elegancia. 

Heliconias. Foto: Hernando Uribe Castro

Hoy en día, el jardín es habitado por una número importante de plantas y de animales que han encontrado en este, un lugar tranquilo como refugio de vida de la caótica ciudad No solo el canto de diversos tipos de aves se escucha en cada mañana y que se posan sobre tres majestuosos árboles, sino también el croar de ranas en la noche, entre grillos y chicharras. Tonos, texturas, colores, matices, aromas, sonidos son parte de este pequeño "Rincón del Silencio". Un rincón lleno de vida y majestuosidad.

Un espacio que invita a escribir, a leer, a pensar, a mirar el firmamento, a observar la trama de vida que se desenvuelve en él. Un lugar para estar y agradecer por la belleza que se posa ante todos los sentidos. Uno que invita a escribir sobre esta experiencia y a tratar de plasmar en palabras que se quedan cortas, el sentir de este contacto con la naturaleza.  

La construcción de Rincón del Silencio continúa, pues apenas inició su proceso de trasmutación. En pocos años habrán crecido todas las plantas y las veraneras habrán tomado su lugar que representan las Pléyades. En el centro del jardín, el árbol Júpiter habrá crecido y expuesto todo su encanto con su llamativo color. Cada día llegarán más aves e insectos y demás animales para habitar este maravilloso lugar.

martes, 8 de junio de 2021

COMPONENTE DEL ORDEN SOCIAL MODERNO VS. ORGANIZACIÓN ECOLÓGICA

COMPONENTE DEL ORDEN SOCIAL MODERNO
VS.
ORGANIZACIÓN ECOLÓGICA

Por:
Hernando Uribe Castro 

Componente del orden social moderno vs. organización ecológica. Autor: Hernando Uribe Castro

Link de Descarga: https://editorial.uao.edu.co/cuadernos-del-doctorado-2-doctorado-en-regiones-sostenibles-interes-general.html
 

miércoles, 19 de mayo de 2021

CAMPESINOS DE LOS ANDES CAUCANOS: ENTRE «DESCAMPESINIZACIÓN» Y «RECAMPESINIZACIÓN» EN EL ROBLE, TIMBIO

 CAMPESINOS DE LOS ANDES CAUCANOS:
ENTRE «DESCAMPESINIZACIÓN» Y «RECAMPESINIZACIÓN» EN EL ROBLE, TIMBIO


Por:
Hernando Uribe Castro y Luis Hernando Hidalgo Gutiérrez

Portada del libro "Campesinos de los Andes Caucanos: entre "descampesinización" y recampesinización" en El Roble, Timbío. Autores: Hernando Uribe Castro y Luis Hernando Hidalgo Gutiérrez.

Estamos ante una obra publicada por el Programa Editorial de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali (Colombia), que se centró en comprender, describir y explicar la transformación social que enfrenta una comunidad rural campesina que habita en el sector El Roble (Vereda Barro Blanco), del Municipio de Timbío en el Departamento del Cauca en Colombia. Territorio que se localiza sobre las montañas de los Andes colombianos. El Roble se encuentra localizado a veinte minutos de la histórica ciudad de Popayán, y cuya actividad productiva principal ha estado arraigada al cultivo del café.
 
Enfrentan los habitantes de éste sector un proceso «descampesinización». Pero esta «descampesinización» no significa la muerte o extinción total de la comunidad. Más bien significa un proceso de cambio y transformación sociocultural, donde los valores y las prácticas campesinas, poco a poco se han venido modificando por los efectos de la incursión de la modernidad y de algunos factores como la migración, el cambio generacional, el ingreso de la tecnología y la incorporación de algunos rasgos de los estilos de la vida urbana.
 
Una comunidad arraigada en la cultura cafetera caucana entendida no solo como medio de sobrevivencia, sino también de identidad colectiva. Las familias que habitan en El Roble evidencian cambios en las tradiciones culturales, en la configuración del territorio, en los estilos de vida en los hogares, en la forma como se hace la práctica productiva del café y en la propiedad de la tierra.


lunes, 10 de mayo de 2021

DISERTACIÓN TESIS DOCTORAL REGIONES SOSTENIBLES

DISERTACIÓNN TESIS DOCTORAL

"IMPACTOS SOCIOAMBIENTLAES Y ACCIONES COLECTIVAS OCASIONADAOS POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA VÍA TADÓ-GUARATO, CHOCÓ 1987-2017.


 

martes, 4 de mayo de 2021

PROTESTA SOCIAL EN COLOMBIA 2021

Protesta Social en Colombia 2021
 
Por:
Hernando Uribe Castro
Doctor en Ciencias Ambientales
 
Se ha venido aceptando cada día más en la sociedad colombiana, la idea según la cual, éste país enfrenta un régimen corrupto, que además se percibe como mafioso y criminal. Esta es una interpretación que acogen y aceptan grupos de académicos, de intelectuales y de sectores sociales nacionales y latinoamericanos para definir y caracterizar el actual gobierno colombiano. Incluso, otros consideran que lo que se vive en este país es el claro ejemplo de una dictadura disfrazada de democracia (1). Un gobierno que perdió el reconocimiento social y el respeto de los sectores sociales y ciudadanos, sobre todo porque desde su inicio fue considerado “el del fraude electoral” (2).
 
Los hechos ocurridos en las últimas semanas durante el denominado Paro Nacional como expresión de la protesta social en contra de las reformas promovidas por el gobierno Duque (la Tributaria, la Pensional, a la Justicia y a la Salud), lo han puesto nuevamente en el ojo de las críticas de sectores nacionales e internacionales y sobre todo de defensores de derechos humanos y de agentes encargados de promover los derechos ciudadanos ante la Corte Penal Internacional. Un claro ejemplo es el juez español Baltasar Garzón quien en carta abierta, envió un duro mensaje al presidente Duque como responsable de los desmanes de la fuerza pública, el caos y la violación de derechos humanos a civiles que ejercen su derecho a la protesta social: 

“Señor Duque, no cometa el mismo error que Piñera, de declararle la guerra a su pueblo, no cometa el mismo disparate de respaldar a los bandos policiales que violan derechos humanos, no cometa la torpeza de no adoptar las medidas urgentes y necesarias para frenan sin dilación la brutalidad policial”(3).
 
Recuérdese que cuando apenas llegaba el gobierno Duque-Uribe, éste tuvo que enfrentar las fuertes protestas sociales de 2019, entre las que se destacó, especialmente, las denominadas “21N” que desencadenaron en varios días de enfrentamientos entre la sociedad civil y las fuerzas policiales (4). Con la llegada del coronavirus y las políticas de cuarenta, los ánimos se calmaron, pero las críticas continuaron sobre todo por los actos de corrupción y el mal manejo que se le dio a la pandemia.

Pero la indignación del pueblo brotó nuevamente cuando el gobierno presentó lo que los sindicatos denominaron "el nuevo paquetazo de Duque", y en especial, la Reforma Tributaria camuflada como "Ley de Solidaridad Sostenible" en tiempos de pandemia hacia finales del mes de abril de 2021. Fuego que fue atizado por las declaraciones del Ministro de Hacienda con respecto a los precios de la canasta familia, y especialmente, por sus desacertados comentarios con respecto al valor de un huevo. El descontento social no se hizo esperar y la movilización social se tomó las calles de las principales ciudades, entre ellas, Santiago de Cali, la cual se ha convertido en símbolo de la resistencia social frente a las políticas lesivas del neoliberalismo promovido por el gobierno colombiano y las políticas del Banco Mundial.
 
En Cali, los lugares tradicionales de la protesta social como la Plaza de San Francisco y el Centro Administrativo Municipal, no fueron espacios suficientes para expresar el descontento social. Emergieron otros lugares, denominados, "Lugares de la resistencia", tales como:
  • La “Loma de la Cruz” denominada ahora "Loma de la dignidad" que concentró jóvenes, artistas, artesanos, colectivos LGBTI, sindicatos de profesores y trabajadores.
  • El cruce vial conocido como Puerto Rellena  se transformó por los manifestantes en “Puerto Resistencia” donde confluyeron estudiantes universitarios, jóvenes de los barrios y sectores populares de la ciudad, taxistas y demás actores sociales. Este punto de concentración fue importante en las protestas del 21N en 2019.
  • “Siloé” que concentró toda una población provenientes de barrios populares de las zonas de ladera de la ciudad.
  • “Meléndez” muy próximo a la Universidad del Valle y que concentró no solo estudiantes y profesores universitarios que habitan en este sector sino también grupos de jóvenes de esta inmenso barrio popular.
  • En el lugar conocido como la “Portada al Mar” se concentraron poblaciones provenientes de las zonas de ladera que se encuentra localizadas en la vía principal hacia Buenaventura.
  • El “Puente de los Mil Días” ahora denominado el "Puente de las mil luchas" que concentró población de sectores populares como Villa Colombia, la base, Nueva Floresta, Eduardo Santos, Siete de Agosto demás sectores populares de este sector de Cali;
  • El sector "La Luna” que por ser un lugar central, permitió la concentración de distintos tipos de manifestantes entre sindicatos, obreros, comunidad lgbti, estudiantes, jóvenes de estratos medios.
  • La “Universidad del Valle” que por su inmensa área geográfica tuvo varios puntos de concentración en donde hacen presencia estudiantes universitarios no solo de esta institución sino también de otras universidades de la región tanto públicas como privadas y donde hay fuerte representación y acompañamiento de la Minga Indígena quienes además acompañaron e hicieron presencia en los demás puntos de la lucha y resistencia social.
  • La “Salida por Sameco” en el norte de la Cali en donde protestaron taxistas, camioneros, jóvenes de los sectores colindantes, estudiantes y sindicatos.
  • Y se sumaron nuevos puntos de concentración para la protesta social como sucedió en la salida hacia Jamundí frente a la Universidad Autónoma de Occidente en el sector de “Bochalema” en el que confluyeron familias de estratos medios y altos, jóvenes, profesionales y ambientalistas, así como en otros lugares y vías de la ciudad.

Todos estos lugares se sumaron a los ya tradicionales espacios para la protesta como el CAM y la Plaza de San Francisco y fueron significados por la sociedad civil como nuevos espacios públicos para la reivindicaciones sociales.

Protesta Social 28 de Abril de 2021. Sector Univalle.
Foto: Hernando Uribe Castro

Desde diferentes lugares de Colombia y del mundo apoyan el Paro Nacional y destacan la resistencia caleña, la cual ha contado con el apoyo que ofrece el movimiento social Indígena a través de la Minga, y quien dispuso su guardia para proteger a los manifestantes durante las jornadas de la movilización. El que Cali se considere ejemplo de la resistencia social, reviste no solo por el número de participantes en las distintas movilizaciones sino también por las formas artísticas y creativas con las que la ciudadanía ha expresado su descontento. Un descontento que superó sus críticas al paquetazo, sino contra el propio gobierno al quien le piden su renuncia. En otras ciudades del Valle del Cauca como Jamundí, Buga, Palmira, Tuluá entre otras, también se han dado fuertes resistencias en apoyo al Paro Nacional.
 
Las concentraciones de la población en Cali, a diferencia de otras épocas, presentaron variaciones. Ya no fue la Plaza de San Francisco el lugar de la protesta, sino que esta se realizó en sectores populares, dispersando los sitios de concentración como cruces viales importantes, barrios populares, centros universitarios, salidas principales de la ciudad y sectores comerciales. El conjunto de movimientos sociales que ha hecho presencia se tomaron los barrios y puntos neurálgicos de ellos para reclamar el derecho a la vida y la dignidad.

La respuesta del gobierno colombiano a la movilización que está constitucionalmente avalada ha sido con el uso desmedido de la violencia y la agresión ilimitada policial en la que han caído muchos jóvenes muertos. El número de muertos y de heridos aún es indeterminado. Se dice que enfrentamos en Colombia una "Intervención dictatorial sanguinaria".
 

Las organizaciones sociales realizan convocatorias y llamados a las organismos internacionales como ONU, para que atienda la violencia de Estado promovida por el gobierno a sus ciudadanos. En las noches se escuchan gritos y disparos, y se alzan en la ciudad columnas de humo. Representantes de Naciones Unidas, el día 3 de mayo, dieron a conocer los desmanes de las autoridades y notificaron que, incluso ellos, fueron víctimas de estos ataques (5)

La Portavoz del Alto Comisionado de la ONU expresó en video: “Estamos profundamente alarmados por los acontecimientos ocurridos en la ciudad de Cali, en Colombia, la pasada noche, cuando la policía abrió fuego contra los manifestantes que protestaban contra la Reforma Tributaria, matando e hiriendo a varias personas, según la información recibida”
 
Sin duda alguna, y frente a estos hechos, el partido político del gobierno colombiano -y los demás partidos que lo apoyan-, se hacen trizas mientras promueven la crueldad y violencia de Estado contra cada ciudadano. Se prevé que con estos actos perdieron en las futuras elecciones. El pueblo cobrará todos sus heridos, sus muertos, las violencias y las pobrezas en donde más le duele a los políticos: el sufragio. No habrá medio, noticiero o billones de pesos, que sirva para levantar la paupérrima imagen que construyeron con estos actos violentos y crueles contra los ciudadanos. No les queda más a estos partidos políticos que utilizar, nuevamente y aun alto costo, sus artimañas corruptas, clientelismo mafioso y maquinaria fraudulenta para continuar gobernando.
 
La Protesta Social legítima y desencadenada por las nocivas y lesivas políticas del gobierno, vislumbra que los colombianos despiertan de ese letargo al que habían sido sometidos por políticos, partidos políticos, medios de comunicación, canales de televisión, corporaciones del entretenimiento y demás. Para algunos analistas, la situación permite prever un quiebre importante en la historia social de Colombia y en la historia de la movilización de éste país. Además consideran que los hechos tal y como están hacen prever que pierden los partidos políticos que apoyan el gobierno que ha vulnerado la vida y la dignidad del pueblo colombiano; pierden los medios de comunicación privados que favorecieron las mentiras y las manipulaciones de información.
 
El Paro Nacional continúa su curso, los hechos siguen y se han convocado a nuevos llamados a la ciudadanía para que salgan a marchar y a resistir en los próximos días. Los intentos de negociación con el gobierno han sido infructuosos para los organizadores del paro nacional, pues el presidente se mantiene en su terquedad. Algunos grupos de ciudadanos han radicalizado su posición y exigen que mientras el presidente Duque no renuncie el paro continúa... 


(1). El Mundo.com. "Dictadura a la colombiana". En línea: https://www.elmundo.com/noticia/Dictadura-a-la-colombiana/380326
(2). Ávila, A. (2018). "Así se roban las elecciones en Colombia". En línea: https://pares.com.co/2018/04/27/asi-se-roban-las-elecciones-en-colombia/
(3). Baltasar, G. (2021). "Piedras contra fusiles". En línea: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/mundo/piedras-contra-fusiles-la-carta-de-baltasar-garzon-a-ivan-duque/
(4). Llano, H. (2019). "21N en Cali y en Colombia: entre las luces de la democracia y la oscuridad del miedo". Razón Pública. En línea: https://razonpublica.com/econom-y-sociedad-temas-29-12439-21n-en-cali-y-en-colombia-entre-las-luces-de-la-democracia-y-la-oscuridad-del-miedo-html/
(5). https://www.dw.com/es/violentos-enfrentamientos-en-cali-marcan-%C3%BAltima-jornada-de-protestas-en-colombia/a-57421370?maca=es-Facebook-sharing&fbclid=IwAR1tgtZ4gh_x37aoJDT36KGe8JmS53qZ6M75AccI5Dfd9tLRa0HxPXdAr60



martes, 19 de enero de 2021

PRÁCTICAS DE CORRUPCIÓN

Prácticas de corrupción

Por:
Hernando Uribe Castro
Doctor en Ciencias Ambientales

 

Hernando Uribe Castro

La corrupción se expresa hoy como principio orientador en los sectores políticos que tienen a su cargo ese microcosmos social que es la administración del Estado, y en el que los agentes que actúan y lo dinamizan, lo hacen bajo las argucias del principio “Democrático”.

Como práctica, la corrupción y sus diferentes repertorios se extiende en todos los niveles de la administración local, regional y nacional,  acompañada de actos ilegales que se hacen pasar por “legales”, y en casos extremos, de hechos criminales que se legitiman con discursos nacionalista: “todo es por el bien del país”.

Día a día, surgen denuncias ciudadanas que ponen en evidencia estos actos de crueldad, suciedad política y criminalidad. Florecen nuevos casos de corrupción -que se suman a los ya existentes en las diferentes esferas de la institucionalidad-. Pueden ser acciones de corrupción individual (por ejemplo, actos de corrupción de agentes de gobierno), o grupal (redes de autoridades), e incluso, pueden ocurrir en aquellos espacios que se suponen, fueron construidos institucionalmente para el control y la vigilancia del manejo público, como sucedió en un país latinoamericano [1] 

No basta con el asombro para percibir que cada nuevo hallazgo de corrupción parece superar en gravedad los casos anteriores. Los costos económicos, sociales, políticos -y sobre todo éticos-, de los estragos de la corrupción son muy altos para una sociedad considerada como una de las más ignorantes, inequitativas y desiguales del mundo. A pesar de ser tan grandes y visibles para todos, con regularidad, son los medios internacionales los que dan a conocer estos asuntos mucho más de lo que lo hacen los medios nacionales. Y si por alguna razón, los casos son presentados por los medios nacionales, estos tienden a banalizarlos y restarles toda la importancia mediante la manipulación mediática.

La dificultad con la corrupción es que no solo se profundiza por el actuar de los agentes de Estado y de todas sus redes que se entretejen, sino también por todos aquellos sectores de ciudadanos que admiten, sin discusión alguna, la idea de que las prácticas corruptas son un mecanismo “necesario” para el buen y efectivo funcionamiento del Estado. Sectores que toleran y legitiman acciones corruptas.

Ciudadanos que ofrecen su voto y eligen a “políticos” que son cuestionados éticamente y jurídicamente por su pasado, por los grupos a los que pertenecen y se adscriben, o por las personas de quienes se rodean y que los acompañan en los mandos del gobierno. Incluso, algunos sectores de la sociedad perciben a estos agentes embriagados de corrupción, como excelentes ejemplos de éxito: audaces, vivos y creativos. Es frecuente escuchar expresiones como: “No importa que robe un poco con tal que haga algo por el país”.

La corrupción al estar presente en ese microcosmo social que es el campo de la administración del Estado se fortalece cuando, por ejemplo: a) existen múltiples escalas de decisión y burocracia institucional; b) donde es tan amplia, grande y marcada la fragmentación del Estado, que no existen medios de control para poder intervenir en cada uno de los rincones del entramado institucional; c) donde existe hacinamiento de personal en las oficinas del Estado como agentes y/o delegados; c) donde existe poco control institucional y dificultades para llevar a cabo las respectivas veedurías ciudadanas frente al gasto público y los recursos económicos; d) y donde hacer una denuncia ante las instituciones del control o ante la justicia puede producir un alto riesgo para la vida de quien hace la denuncia.  

Estos son sólo algunos aspectos que caracterizan esa “magia social” que es la corrupción institucional y que se impone como si fuera una verdad, una ley social, siempre manifiesta y necesaria. Y es aún más riesgoso, cuando un grupo criminal disfrazado de partido político usa todo tipo de armas -incluyendo las armas de corrupción- para instalarse en el poder absoluto de la institucionalidad del Estado. Esto es, sin duda alguna, un gran peligro para el interés público y la sociedad.

No es extraño entonces que algunos agentes “naturalizan” estas prácticas corruptas para justificar sus acciones como si vinieran integrada al gen humano. Desconocen que éstas son enseñadas, aprendidas y replicadas socialmente. Saben a quién incluir y a quién excluir, diseñan tetras, usan un lenguaje y demarcan las relaciones de fuerza y los principios de división. Quién es comprable y quién no. No permiten intromisión alguna de alguien que desee transformar o desenmascarar. Tratan de controlar los medios, la justicia y las instituciones. Confrontan a muerte a sus detractores u opositores. Conocen muy bien su clientela.

La corrupción, por tanto, no es un “algo” esencialista de la vida (en el sentido biológico) del ser humano, sino un proceso construido social y culturalmente que está ligado al campo del poder y de la administración del Estado y de la necesidad de quienes lo ejercen para acceder a bienes económicos y materiales para su propio beneficio o el de su grupo más cercano. Esto induce a una profunda revisión no solo del Estado sino de quiénes hacen el Estado y de quienes lo administran tras bastidores.

La corrupción como práctica política institucionalizada se ha convertido en una limitante y en uno de los más graves problemas para la distribución y el accionar de la justicia y la recomposición del tejido social humano. En un problema de tamaño mayor que se trata de  ocultar mostrándolo al ojo ciudadano, mientras las instituciones y la economía familiar vienen desangrándose a montón por las redes de grupos especializados en desfalcar la sociedad. Grupos que, enmascarados bajo el disfraz de lo “Democrático” y del “Bien Común”, en verdad pueden considerarse como organizaciones delincuenciales.

Son los grupos sociales más desfavorecidos, marginales y excluidos los que enfrentan las consecuencias de este atraco, esta violencia y esta represión que a veces se impone como acto legal. La eficacia en el ejercicio de la corrupción tiene que ver con la eficacia del “atolondramiento” que se le produce a los individuos de la sociedad con el esparcimiento de la mentira; con la reproducción del miedo; con la difusión de la violencia y el crimen; con el creciente espejismo del control social mediante decretos y normas hasta para poder respirar; y con la cantidad de impuestos de altos costos con los cuales se amenaza con poner la soga en el cuello de cada individuo.

Frente a ello, no queda más respuesta que respuestas socialmente fortalecidas y poderosas cuyas bases reposan en la acción y la movilización de la sociedad civil, las organizaciones sociales (mujeres, lgbti, ambientalistas, comunitarias, juventud, indígenas, afrodescendientes, estudiantes, entre otros) que exigen un cambio estructural. La sociedad civil urge despojarse de su ceguera colectiva, para cumplir y ejercer un papel más destacado, preponderante en la demanda, la exigencia y el juicio (que llegue a todos los niveles hasta tocar los escenarios jurídicos).

Participar en procesos de re-educación, incitar hacia una cultura política y participativa del ciudadano, es clave para que se fortalezca esa transformación del entendimiento y la comprensión: cero tolerancias a la corrupción. Más pensamiento crítico, reflexivo y aporte académico-intelectual capaces de discutir y proponer colectivamente acciones que contribuyan a construir unas renovadas acciones de hacer política.

La corrupción no solo produce la pérdida de bienes y de capitales económicos, sino que reproduce la violencia, la muerte y la crisis de los principios éticos. La sociedad civil tendría que comprender que la corrupción no es solo un fenómeno interno, sino que es una actividad que se practica también en las redes de la dinámica de la economía-mundo capitalista, que es el principal motor que condiciona la sociedad, el Estado y, por supuesto, el Mercado.

 



[1] Uno de los casos más conocidos en todo el mundo en los últimos años, fue el de las prácticas de corrupción realizadas por el fiscal anticorrupción en Colombia que hoy se encuentra tras las rejas y enfrentando la justicia. Este es uno de los casos que ha hecho que éste país se reconozca como uno de los más corruptos en el mundo.

miércoles, 30 de diciembre de 2020

OBSERVANDO EL UNIVERSO

OBSERVAR EL UNIVERSO


Hernando Uribe Castro.
Fotógrafo: Luis H, Hidalgo G.

 Maravillosa experiencia la de observar el universo. Ir más allá de nuestro firmamento para internarnos en la profundidad de la inmensidad cósmica. Se siente la ruptura con el tiempo-espacio y se abre una ventana a otros mundos lejanos. Una conexión íntima que une nuestro ser con el multiverso.