Este es un espacio que propone reflexiones y debates sobre la inter-retro-conexión sociedad en la Naturaleza y la Naturaleza en la sociedad.

Hernando Uribe Castro, derechos reservados. Citar la fuente. Plantilla Simple. Imágenes de la plantilla degaffera. Tecnología de Blogger.


viernes, 30 de marzo de 2012

TRABAJOS DE GRADO PARA PREGRADOS Y MAESTRIA DIRIGIDOS

LISTADO DE TRABAJOS DE GRADO DE PRE-GRADOS  Y MAESTRÍA
DIRIGIDOS POR HERNANDO URIBE CASTRO

MAURICIO CARVAJAL, Percepción ambiental y construcción de lugar  Universidad Autónoma De Occidente - UAO  Administración Del Medio Ambiente y de Los Recurso, 2004. ,

SANDRA CATALINA BASTIDAS PÉREZ Y MÓNICA ANDREA HURTADO VILLEGAS, Análisis del tratamiento periodístico dado por los medios Q´hubo y El País a la información relacionada con los grupos de personas gay en Cali  Universidad Autónoma De Occidente - Uao  Comunicación Social - Periodismo, 2008. 

ÁLVARO NÚÑEZ. Descripción de procesos de comunicación informal en una organización privada del sector educativo. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Carrera de Comunicación. Director de Trabajo de Grado.

FERNANDO APONTE Y MARITZA CATISBLANCO. Transformaciones socio-espaciales del barrio la playa Cali: 1940 – 2000. Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, Departamento de Geografía. Director de Trabajo de Grado.

IRENE VEGA. Transformaciones en el espacio geográficos del centro histórico de Santiago de Cali, desde su declaración como monumento nacional (1959) hasta la actualidad. Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, Departamento de Geografía. Director de Trabajo de Grado.

CARLOS ENRIQUE MORENO. Lugares de encuentro de la comunidad gay en Cali, Colombia, 2008: bares, restaurantes y discotecas. Universidad del Valle. Facultad de Humanidades, Departamento de Geografía. Director de Trabajo de Grado.

JULIANA PANCHANO IZAA Y CAROLINA BARONA LÓPEZ. Diseño de una multimedia sobre la restauración ambiental en las áreas de recarga hídrica en la zona rural de Santiago de Cali y alcances del proyecto de la fundación FUNVIVIR  Pontificia Universidad Javeriana – Pontificia Universidad Javeriana - Sede Cali  Comunicación, 2010.

MARCO ANTONIO HURTADO NOGUERA. Uso de la fotografía en los textos escolares de Ciencias Sociales para el grado sexto en Colombia entre 1960 y 2000  Universidad Del Valle - Univalle  Licenciado En Ciencias Sociales, 2010.

DAYANA DURAN CALDERÓN E KATHALINA IBARGÜEN RIVAS Una exploración al proyecto Escuela Móvil Margarita Lecomte en el sector del Calvario  Universidad Del Valle - Univalle  Licenciado En Ciencias Sociales, 2010.

ANDREA LOPEZ OROZCO  Y LUZ AURORA OROZCO VIDAL. Expresiones culturales y esfuerzos por la configuración del tejido social en el barrio Siloé de Cali, 2009.

CIELO CONSTANZA PEÑA DE ARANGO Y LUISA FERNANDA RAMÍREZ GUZMÁN. Proceso de ocupación de tierras en alto Nápoles: el caso del sector cumana Meléndez en Cali, Colombia. Universidad del Valle, Departamento de Geografía.

-     Hurtado Arias Oscar Eduardo y Ochoa Trujillo Diana Marcela. “Análisis del uso del tiempo libre en estudiantes de grado noveno de dos instituciones educativas, una pública y una privada de Cali, y sus repercusiones en su entorno social y cultural”. Universidad del Valle, Departamento de Geografía. Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, 2011.

-    Bautista, Andrés Enrique. “Estimación del comportamiento de Santiago de Cali y las 22 comunas a través de la migración neta años 205-2011: implicaciones de movilidad residencial intra-urbana”. Universidad del Valle, Departamento de Geografía, 2012.

  Andrea López Orozcoy Luz Aurora Orozco Vidal.  “Expresiones culturales y grupos comunitarios como mecanismo de configuración del tejido social en el Barrio Siloé de Cali”. Universidad del Valle, Departamento de Geografía. Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, 2011.


DIRECTOR DE TRABAJOS DE GRADO PARA MAESTRIA

-    JUAN CARLOS ARISTIZABAL, Y JOSÉ REINALDO  SABOGAL. Empresarios y emprendimiento empresarial en Quibdo, departamento del chocó, 1.950-2.010  Trabajo de grado, Maestría en Administración. Universidad Del Valle, 2010.

-    ELIDIER GÓMEZ SÁNCHEZ y ADRIAN MÁXIMO.  Evaluación del beneficio social y autonomía económica de las Eses de Cali hasta el año 2008  Universidad Del Valle - Univalle  Maestría en Administración, 2011.

a    ALEXIS TRIANA Y ZANDRA PATRICIA GOMEZ, EL proceso de industrialización de la producción de panela y su impacto social frente a los pequeños productores artesanales del  corregimiento de atuncela del municipio de dagua, Tesis Maestría en Administración de Empresas. Aprobada en Marzo de 2012


lunes, 12 de marzo de 2012

GOBIERNOS LOCALES EN CIUDADES NEOLIBERALES


Gobiernos locales en ciudades neoliberales

Por:
Hernando Uribe Castro
Magíster en Sociología

Las ciudades colombianas recientemente se han venido construyendo en el escenario de la sociedad dominada por el modelo neoliberal capitalista. En este modelo, el papel de la ciudad es convertirse en un sumidero para la inversión y la reproducción de los excedentes de capital. Los esfuerzos están encaminados a hacer de ellas, importantes centros urbanos atractivos, de modo tal que se les construye una infraestructura y una imagen “apropiada” para cautivar a viajeros, grupos de inversionistas y monopolios globales. 

Para que esto funcione, se les ha delegado a los gobiernos locales un papel central en estas ciudades neoliberales. Un papel que tiene como principal característica el que el gobierno local sea “buen negociador y administrador”.

Así, los gobiernos locales, en línea con el gobierno nacional, se ubican entre los grupos económicos y financieros, el Estado y la ciudad, y se encargan de buscar los mecanismos para captar recursos económicos (créditos de bancos nacionales o globales y de los recursos del Estado), para construir las ciudades como una mercancía, una marca, que tenga la posibilidad de competir con otras en el país y en el mundo. Un ejemplo de ello es el préstamo por $189000 millones del Banco Interamericano de Desarrollo para mejoras en el proyecto del Transporte masivo –MIO- en Cali.

Muchas de estas macro-obras construidas  son presentadas como importantes para el progreso y el desarrollo de toda la comunidad. Para ello, los gobiernos locales, los grupos financieros y los inversionistas, utilizan los medios masivos de comunicación como herramientas ideológicas para convencer al ciudadano del común de las “buenas intenciones” del gobierno en pro de su desarrollo y progreso. Los gobiernos locales deben responder, entonces, a estas exigencias del mercado, independiente de que los efectos de esta respuesta vayan en contra del conjunto de la sociedad y del ejercicio ciudadano.

Para geógrafos como David Harvey, “Los gobiernos locales se han visto obligados en diverso grado a asumir iniciativas más propias de empresas privadas –en particular, por lo que toca a la creación de un entorno favorable para el capital privado a costa, si es necesario, de la población urbana–, un proceso que fomenta la competencia entre las regiones metropolitanas.” (2007, p. 132).

Al centrarse en desarrollar sólo una parte de la ciudad exigida por las fuerzas del mercado, el gobierno local deja otros espacios de la ciudad al margen y al abandono, es decir un problema de marginalidad. Espacios estos que pueden ser aprovechados por todo tipo de actores que pueden hacer con estos lugares, diversos usos urbanos tanto de carácter legal como ilegal o incluso semilegal.

Lo complejo, incoherente y perverso de todo este asunto es que los gobiernos locales destinan la inversión pública en infraestructuras y todo tipo de mejoras para que los actores del mercado posean un mejor clima para los negocios, porque lo que sucede en el fondo es que se está subsidiando el capital y fortaleciendo los privilegios de clase. Es decir, los recursos públicos invertidos terminan beneficiando los capitales privados.

Esto es un proceso contradictorio porque al focalizar el desarrollo sólo en algunos aspectos y espacios de la ciudad, se desmejoran las condiciones de la calidad de vida de muchas comunidades, debilitando la confianza en la acción pública porque quienes lideran parte del gobierno recibieron el voto y la aceptación de un número importante de electores con la esperanza de que se les de solución a sus problemas.

Si los gobiernos son elegidos por voto popular, es porque deben representar y responder al conjunto de la comunidad, más que ser un gobierno interesado en favorecer el capital privado.

¿Es posible hallar formas para poder responder al desafío de lograr un gobierno local más interesado por el bienestar de sus ciudadanos en estas ciudades neoliberales? ¿Podría hacer algo los movimientos sociales y la sociedad civil? ¿Qué tipo de desarrollo tienen en mente estos agentes de los gobiernos locales?

9 de marzo de 2012.

_____________________
Entrevista a David Harvey. Las grietas de la ciudad capitalista. Entrevista archipiélago. Por: Carolina del Olmo / César Rendueles. CUADERNOS DEL CENDES,  AÑO 24. N° 65. Tercera época, mayo-agosto 2007. pp. 131-138.


viernes, 24 de febrero de 2012

LAS TRAMPAS DEL CAPITALISMO, LA FALSA IDEA DE PROGRESO Y LA INGENUIDAD DEL CIUDADANO


LAS TRAMPAS DEL CAPITALISMO, LA FALSA IDEA DE PROGRESO Y
LA INGENUIDAD DEL  CIUDADANO

Por:
Hernando Uribe Castro
Magíster en Sociología

El 19 febrero de 2012, el periódico EL PAIS publica una noticia bajo el titular “El MIO con nuevos recursos para obras”[1], formulando la pregunta ¿Qué hará Metrocali con los $189.000 millones del Banco Interamericano de Desarrollo? La respuesta es que “Los dineros serán destinados a la Troncal de Aguablanca y la Glorieta Estación, entre otros.”. Y por supuesto, estos anuncios se presentan como beneficios que son importantes para toda la comunidad caleña y para el desarrollo de la ciudad.

Los grupos hegemónicos que jalonan la economía capitalista han demostrado que tienen un dominio sobre la estructura social así como la capacidad de insertarse en las estructuras mentales de los individuos y hacerles creer a estos que no existe ninguna otra forma de sociedad que esté por fuera de las relaciones que exige el capital a través del intercambio

monetario, los bienes materiales y el consumo. Es decir, el modelo capitalista construye los individuos que requiere y necesita para su sostenibilidad.

Al formar individuos bajo estos parámetros por medio de instituciones sociales como la familia, la escuela y los medios de comunicación, se impone la idea según la cual no hay otra posibilidad de sociedades diferentes a las del capitalismo. Los individuos en sociedad a través de sus acciones y el comportamiento cotidiano lo que hacen es reproducirlo de manera permanente y continua.

Formados en esta dirección, el ciudadano no logra comprender que detrás de todas aquellas obras e infraestructuras que se presentan como parte del progreso de la ciudad, el beneficio real será para los gremios económicos y no tanto para el ciudadano común y corriente; no es fácil llegar a esta conjetura porque la ciudadanía considera que justamente este tipo de obras son realizadas por gobiernos locales en beneficio de la ciudad.  Lo que no alcanzan a percibir los individuos es que justamente son este tipo de expresiones de desarrollo las que conllevan a que se reproduzca el capital a través dela reinversión de sus excedentes, pues sólo las clases hegemónicas están en la capacidad de hacer tales inversiones con cantidades considerables de dinero en una ciudad; y de esta forma sus inversiones  duplican sus ganancias y así, logran mayor acumulación de riqueza y poder. Este es el planteamiento central del geógrafo y teórico social David Harvey.

Las ciudades de hoy construyen importantes infraestructuras, remodelan edificios tumbando los antiguos y construyen nuevos, construyen estadios deportivos, se eliminan los centros históricos y sobre estos se construyen otros más modernos que se presentan como parte del progreso de la ciudad. Esto significa que la ciudad se convierte, también, en espacio de la obsolescencia programada. No es raro encontrar permanentemente reparaciones de vías y construcciones de obras que después terminan por ser inservibles y desarrollos urbanísticos que pasan de moda y que después de un tiempo se convierten en áreas olvidadas y que por lo tanto requieren ser renovadas o reubicadas. Esto beneficia, por supuesto, a las pocas firmas inversionistas que están interesadas en que sus capitales entren en circulación y por tanto, se reproduzcan los excedentes de capital. El crecimiento de las ciudades se convierte en aliado importante de las fuerzas del capital porque las ciudades no paran de crecer, aglomeran grandes cantidades de población y son espacios que siempre requerirán mantenimiento y desarrollo bajo la idea de progreso. ¿Por qué en las ciudades se construyen obras que con el paso del tiempo se vuelven obsoletas, o no cumplen una función importante? ¿Por qué se remodelan estadios y por qué se construyen grandes complejos comerciales? Ejemplo de ello, es lo que acontecerá en XXX Juegos Olímpicos que se celebrarán entre el 27 de julio y el 12 de agosto de 2012 en la ciudad de Londres, Reino Unido. Para responder a las exigencias que demandará tal evento, se vienen construyendo imponentes escenarios, algunos de los cuales se demolerán cuando las justas deportivas culminen. Pero ¿por qué ocurre ello? ¿Será acaso producto de las fuerzas del mercado, que requieren movilizar de manera permanente su capital? ¿A qué costos sociales, ambientales y económicos ocurre ello? Respuestas a los anteriores interrogantes, sólo pueden ser entendidas si el ciudadano común y corriente tuviera la capacidad de develar las lógicas del capital, su idea de beneficio y progreso para las sociedades.

Hoy sabemos que estas obras están encaminadas a fortalecer especialmente las fuerzas del mercado, pretenden reproducir y movilizar excedentes de capital que van a beneficiar a estos grupos poderosos con mayores niveles de acumulación, y así se van generando mayores desigualdades, injusticias sociales e inequidad social.

Por eso no es raro encontrar que en las principales ciudades colombianas y en general en las ciudades latinoamericanas y en el mundo capitalista, aparecen  firmas internacionales y emporios  globales interesados en desarrollar proyectos de infraestructura urbana. En esta medida, a través de estas infraestructuras urbanas se pretenden procesos de integración entre puntos locales desde donde se extraen una serie de recursos hacia puntos de transformación de estos recursos en circulación del plus valor como medida para garantizar la producción del sistema.

Se tiene así, una relación entre la ciudad, la forma cómo se reproducen los capitales y justamente, el modelo de sociedad moderna; una sociedad moderna llena de apariencias que conllevan a ocultar lo que verdaderamente hay detrás de esos procesos de progreso y de desarrollo.


huribe @uao.edu.co
24 de febrero de 2012



[1] MIO es el Sistema Integrado de Transporte Masivo de Cali

lunes, 20 de febrero de 2012

LICOR Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN COLOMBIA


LICOR Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN COLOMBIA

Por
Hernando Uribe Castro
Magíster en Sociología

Una de las grandes contradicciones de esta sociedad tiene que ver con los valores y juicios que medios de comunicación le proporcionan a determinados productos de consumo masivo como el licor.

En Colombia, los diferentes medios de comunicación construyen y emiten constantemente noticias relacionadas con accidentes de tránsito en las calles de las principales ciudades, causados regularmente por el estado de alicoramiento de muchos conductores. Las empresas mediáticas construyen señalamientos que van desde catalogarlos como locos, irresponsables y hasta como personas asociales por cuanto mezclan en un solo trago el licor y la experticia para conducir, produciendo accidentes, daños a infraestructuras y personas, e incluso muertes. Los medios destrozan a estos ciudadanos y a sus familias porque logran construir una “opinión pública” que rechaza estos actos de irresponsabilidad.

Lo curioso es que en el momento de lanzar todos estos juicios contra estos individuos  y de hacer llamados continuos para que los conductores eviten revolver licor y gasolina, estos mismos medios emiten de manera constante y continua un conjunto de comerciales de bebidas alcohólicas entre cervezas, vinos y todo tipo de productos embriagantes con el fin de provocar el consumo entre los ciudadanos. Pero además de esto, emiten informes donde expresan que las ventas de licores por parte de las empresas licoreras, como por ejemplo en el Valle del Cauca, presentan caídas en sus ventas, y que por tanto esto afecta los aportes que de las ventas de licor se hacen al sector de la salud en Colombia.  Y que por tanto, se hace necesaria estrategias agresivas que mejoren el consumo en fiestas, ferias y carnavales, y de esta forma las ventas se puedan ver reflejadas en mayores aportes a la salud en Colombia. ¿Qué curioso, no?

A las fuerzas del mercado poco les importa las condiciones de salud de la población, pues tanto sana como enferma, la población consume. Y si muere, pues también. Garantizar el consumo de bebidas alcohólicas a través de comerciales que se sitúan en cualquier horario de las franjas de televisión, es lograr la formación de los niños y jóvenes como potenciales clientes en el presente-futuro. En prensa, televisión, radio, internet, carteles de publicidad, vallas y todo tipo de artículos como llaveros y afiches. En eventos sociales, políticos, culturales y grandes espectáculos no sólo se promocionan bebidas embriagantes, sino que a veces estos mismos pueden ser financiados, subsidiados o patrocinados por empresas de licores. Y como si no fuera suficiente, las mismas autoridades locales se encargan de brindar permisos a establecimientos ubicados en sitios estratégicos donde no hay que hacer mucho esfuerzo para que los clientes lleguen; es el caso de escuelas, colegios e instituciones universitarias.

Si emiten accidentes, les va bien, si emiten comerciales de bebidas alcohólicas aumentan las ventas en las licoreras y estas entonces mantienen o aumentan el número de emisiones de comerciales que benefician a los canales de televisión.

Y eso, sin ahondar en la estrecha relación entre el fútbol y los licores. No sólo porque “La cerveza hace amigos”, sino porque las empresas productoras de licor patrocinan los equipos de futbol ¿Cuál es  la relación entre Deporte espectáculo (como el fútbol) y el consumo de licor?, ¿A qué le juegan los medios de comunicación?

Como lo ha expresado claramente David Harvey, “El individuo se vuelve «libre» aunque está controlado por la mano oculta del sistema de mercado”. En este marco donde prima el mercado, mantener y perpetuar el matrimonio consumo y publicidad es una estrategia determinante en la medida en que cada vez creará un número mayor de consumidores que serán las bases para sostener el sistema.

huribe@uao.edu.co
17 de febrero de 2012

viernes, 16 de diciembre de 2011

DE LA GEOGRAFIA ESCOLAR AL ANALISIS DEL SISTEMA MUNDO MODERNO


De la geografía escolar al análisis del Sistema Mundo Moderno

Por:
Hernando Uribe Castro
Magíster en Sociología

La percepción que aún persiste de la geografía en la sociedad es disciplinar y escolar. Una geografía que remite al mapa, a la memoria y a un número amplio de continentes, países, lugares y todo tipo de relieve. Una geografía interesada en la descripción de la superficie terrestre: listados de ciudades capitales, volcanes, montañas, ríos son todavía componentes de esa geografía persistente. Lo que no saben muchos todavía es que ésta es sólo una parte del gran iceberg que es el campo geográfico.

La geografía que se privilegia hoy en los centros de producción del conocimiento es la geografía crítica y reflexiva que pretende ha logrado concretar su objeto de estudio y, por supuesto, todas las dimensiones que objeto representa para el campo. Una geografía más interdisciplinaria e interesada en encontrar diálogo con otros saberes. Una geografía que se ubica sobre las bases del análisis espacial para comprender las formas como los fenómenos humanos se expresan sobre los lugares, los territorios, y en general, sobre el espacio geográfico. Si bien, la geografía tuvo serios problemas para poder definir su objeto, se ha llegado a un acuerdo compartido en donde se ha determinado que el objeto de estudio de la geografía es el espacio geográfico, comprendido como una combinación indisoluble entre un sistema de objetos y un sistema de acciones: “Lo consideraremos como una mezcla de dinamismo y unidad que reúne materialidad y acción humana. El espacio seria el conjunto indisociable de sistemas de objetos naturales o fabricados y de sistemas de acciones, deliberadas o no. En cada época, nuevos objetos y nuevas acciones vienen a añadirse a los anteriores, modificando el todo, tanto formal como sustancialmente.” (Santos, 1993:70).

Los geógrafos a través de sus investigaciones están demostrando que el análisis que se hace de la sociedad ha sido parcial en la medida en que pocas veces se recurre a estos dispositivos analíticos que proporciona la geografía. La historia de la humanidad, construida sobre las bases de una geografía que impone un espacio estático, fijo e inmóvil ve la necesidad de reescribir la historia donde el espacio adquiere otro sentido, mucho más dinámica, en movimiento y expresivo. Para la geografía del presente, además de la dimensión histórica que posee la vida social y en ella los individuos hay que agregarle la dimensión espacial, en tanto el ser humano es también un ser espacial. Y como ser espacial ese ser humano en su individual o colectiva tiene el poder de transformar, cambiar, producir y consumir espacios. El espacio geográfico resulta entonces de esa combinación entre elementos como objetos naturales y artificiales y las acciones humanas que le dan sentido y que reciben sentido del espacio.

Por ello, comprender los fenómenos sociales del presente conlleva a la necesidad de abordar las implicaciones de estos en la dimensión espacial. Y tal vez, uno de los fenómenos que mejor puede expresar esa dimensión espacial de la sociedad es el cambio que ha sufrido la humanidad a raíz del desarrollo del Sistema Mundo Moderno (capitalismo) por más de 500 años. Las implicaciones de este sistema han tenido impactos severos en la mayor parte de los lugares en el mundo, a tal punto, que hoy en día se impuso la globalización como expresión que mejor puede mostrar el impacto de ampliación del sistema. Por ejemplo, para Milton Santos, “La globalización constituye el estadio supremo de la internacionalización, la introducción en el sistema-mundo de todos los lugares y de todos los individuos, aunque en diversos grados.” (1993:69).

El sistema mundo moderno ha dado por resultado la configuración fragmentada de los territorios continentales por unidades territoriales administrativas denominadas Estados, y estos Estados a su vez estructurados en subsistemas territoriales también administrativos llamados regiones, departamentos, provincias, entre otros.

En las últimas décadas, los dinamizadores y fuerzas los actores hegemónicos del sistema Mundo Moderno están trabajando por configurar una organización más eficiente de los Estados para mantener sus niveles de crecimiento y desarrollo y así lograr que el motor del sistema, la economía-mundo moderna capitalista, pueda ser sostenible en el tiempo. Según Milton Santos (Santos, 1993:71), las características espaciales de este sistema mundo serían:

“la transformación de los territorios nacionales en espacios nacionales de la economía internacional;
la exacerbación de las especializaciones productivas a nivel del espacio;
la concentración de la producción en unidades menores con aumento de la relación entre producto y superficie, por ejemplo en la agricultura;
la aceleración de todas las formas de circulación y su creciente papel en la regulación de las actividades localizadas con el refuerzo de la división territorial y de la división social del trabajo, y la dependencia de esta última respecto a las formas espaciales y a las normas sociales (jurídicas y otras) en todos los escalones;
la productividad espacial en función de todas las posibilidades de localización;
el fraccionamiento horizontal y vertical de los territorios;
el papel de la ordenación en la constitución de las regiones y el de los procesos de regulación;
la tensión creciente entre localidad y totalidad a medida que avanza el proceso de globalización.”

Pero este proceso de integración entre los puntos locales con las hegemonías globales debe poseer estructuras construidas artificialmente para garantizar esta comunicación., pero además de ello, se requieren de estructuras que, como el Estado, garanticen también todo un marco normativo a través del cual se legitime esta comunicación sin ningún tipo de tropiezo u obstáculo. Un marco normativo que sirva de mediador y regulador entre las propiedades y equipamientos locales con las fuerzas y los actores hegemónicos globales impulsadas por las multinacionales, las organizaciones o firmas globales que tiene el poder económico, político y armado de someter, exigir y doblegar Estados, naciones y Estados-nación.

Los operadores y dueños de las fuerzas hegemónicas -que ubicadas desde el Mercado para reproducir sus excedentes de capital-, gozan de los privilegios que da el poder para controlar el sistema mundo y han constituido para ello alianzas estratégicas con algunos campos científicos, constituyendo así lo que Santos ha dado en denominar el medio técnico científico-informacional. “El medio geográfico en vías de constitución —o de reconstitución— tiene una sustancia científico-tecnológica-informacional. No es ni un medio natural ni un medio técnico. La ciencia, la tecnología y la información forman la base misma de todas las formas de utilización y de funcionamiento del espacio, incluso de aquellas que participan en la creación de los nuevos procesos vitales y de la producción de nuevas especies, animales y vegetales.” (1993:71).

“Los espacios así recalificados responden sobre todo a los intereses de los actores hegemónicos de la economía y de la sociedad y son de esta forma incorporados con toda autoridad a las corrientes de globalización. Pero, actualmente, a pesar de una difusión más rápida y más extensa que en las épocas precedentes, las nuevas variables no se reparten uniformemente por todo el planeta. La geografía así recreada es aún desigual. Se trata de desigualdades de un tipo nuevo, tanto por su constitución como por sus efectos sobre los procesos productivos y sociales.” (1993:71).

Lo que se ve es que estas fuerzas interesadas en la reproducción del capital y el control de las fuerzas productivas, han construido un mundo artificial a través de instituciones mundiales para mantenerse con sus hegemonías. Una elite dueña del mundo que se ha legitimado a través de la ciencia (que impacta las instituciones educativas), la información (que impacta los gustos y las necesidades básicas humanas) y la religión (que impactan las ideologías, las creencias y los miedos)[1].


Santos, Milton. Los espacios de la globalización. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 13, 69-77 - Ed. Comp., Madrid, 1993


[1] “Este medio técnico, científico e informacional está presente por todas partes, pero sus dimensiones varías según los continentes, los países, las regiones, las superficies continuas, las zonas más o menos vastas, los simples puntos. En este medio vienen a implantarse, en la campiña como en la ciudad, las producciones materiales o inmateriales características de cada época. En resumen, se podría afirmar que las acciones hegemónicas se imponen, se realizan y tienen por finalidad los objetos hegemónicos. Y como en un sistema de sistemas, el resto del espacio y el resto de las acciones colaboran en su realización. Cada combinación tiene su lógica propia y autoriza formas de acción específica a los agentes económicos y sociales.” (1993:72).
Hernando Uribe Castro

miércoles, 14 de diciembre de 2011

LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y LAS TRAMPAS DEL SISTEMA CAPITALISTA



Presentación del libro La investigación social y las trampas del sistema capitalista

Estas reflexiones fueron desarrolladas por los profesores investigadores en el marco del Seminario de Investigación Interno del equipo de trabajo del proyecto “Las Barras Bravas del fútbol” entre el 2009 y el 2010, jornadas que contaron con la participación del profesor Gilberto Aristizábal Martínez, doctor en sociología de la Universidad de Ohio. Este tiene por objetivo reflexionar sobre las trampas que impone el sistema dominado por el Mercado al oficio del investigador y al proceso de investigación. Así, el documento se encuentra estructurado en tres(3) partes: la primera introduce al tema de las percepciones que se tienen con respecto al ejercicio de investigar en el campo de las ciencias sociales. La segunda parte trata sobre las trampas que impone el sistema actual del orden social centrado en el papel del Mercado como motor de las diferentes dimensiones sociales y, en general, de sus implicaciones directas sobre la investigación y el investigador social. Finalmente, una tercera parte en la que se invita a que el científico social no debe guardar armas sino que por el contrario es necesaria la transmisión continua de este oficio, como mecanismo de defensa, de construcción de nuevas generaciones que defiendan y promuevan la investigación.

Germán Ayala Osorio, Hernando Uribe Castro y Carmen Jimena Holguín